UNIVERSIDAD FERMIN TORO
DECANATO DE POSTGRADO
OFICINA DE ENLACE BARINAS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS
ACTIVIDAD Nª 3 EJERCICIO DE APLICACIÒN I FECHA. 04/06/11
Integrantes:
Cohorte II/ Grupo 04/ Barinas Junio-Julio 2011
Polito Rodríguez
Soledad Gutiérrez
Nelson Brizuela
Ángel Uzcátegui
Kimberley García
Carmen Garrido
Matriz I
Niveles de Medición de las Variables
Nominal
(Cualitativa)Consiste simplemente en clasificar observaciones dentro de ciertas categorías, las cuales deben ser mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas. Es decir, los objetos sólo son nombrados y contados.
En este nivel de medición no hay observación sin asignación a una de las categorías; una misma observación no puede ser clasificada en dos categorías diferentes. Este es el nivel más bajo de todos los niveles de medición, y es de tipo arbitrario. (Ruiz Bolívar: 2002) Sexo ( M-F)
Aplazado y reprobado
Edad
División de Bnas (Mcpios)
Preferencia política
Afiliación religiosa
Número de camiseta de jugadores
Verdadero y falso
Ordinal
( Cualitativa) Consiste en medir las observaciones de categorías por rangos naturales, es decir, los objetos son ordenadas por clasificaciones creciente o decreciente sin implicar una secuencia de intervalos iguales ( Rangel: 1996)
Escala de actitudes
Nivel de ingreso
Escala de intensidad
Escala termométrica
Tipos de música
Índice académico
Jerarquización de necesidades
Intervalo
(Cuantitativa) Nivel de medición que posee las características nominales y ordinales, pero contiene medidas equivalentes que representan distancias en la propiedad objeto de medición, es decir, es convencional. ( Ruiz Bolívar :2002)
Temperatura
Apetencias de producto BBB
Calificación académica
Nivel de inteligencia
Nivel de rendimiento académico
Tasa de mortalidad
De razón
(Cuantitativa) También llamada De Proporción y es el nivel más alto de medición y posee características nominales, ordinales y de intervalo, pero, además, tiene un cero absoluto, que tiene un significado empírico.
La escala de razón es igual a cero, existiendo la razón para pensar que hay objetos que no poseen la propiedad que se pretende medir. Por la presencia de un cero natural o absoluto todas las operaciones aritméticas pueden ser ejecutadas. ( Ruiz Bolívar :2002)
Peso
Talla
Longitud
Densidad
Intensidad del sonido
MATRIZ No 2. CLASIFICACIÓN, DEFINICIÓN Y EJEMPLOS DE VARIABLES
Cualitativas Se refiere a propiedades de los objetos. No puede ser medida en términos de cantidad. Sólo se determina la presencia o no de ella.
Clasifican, explican y describen objetos. Se construyen en el proceso.
Es la denominación de los atributos no sometidos a cuantificación. Son de índole nominal u ordinal (Ruiz Bolívar :2002)
Habilidad
Inteligencia
Negro
Cuantitativas Variables que pueden ser medidas en términos numéricos. Son los valores de orden de magnitud natural e intervalo.( Ruiz Bolívar :2002)
Peso
Un carro
Un hombre
Calificaciones académicas (10,5; 12,8)
Discretas o discontinuas La variable es susceptible a ser contada. Se construye una escala discreta sólo formada por números enteros y elementos fijos. No se consideran las fracciones. ( Rangel: 1996) Nro. de hijos de parejas
División de Bnas (Mcpios)
25 años
Calificaciones académicas (10,5; 12,8)
peso
Continuas o concretas Tipo cuantitativo continuo y concreto usando escalas, expresados en números relativos o relacionales, fracciones, porcentajes o decimales. Es medición aproximada. ( Rangel: 1996) La mesa tiene 2,20cm de ancho
Calificación académica
Peso corporal de 65,300Kg
Nivel de ingreso
Tasa de mortalidad
Tasa de escolaridad
Tasa de natalidad
Peso
Dicotómicas Variable que sólo se presenta en dos opciones para medir. Puede ser cuantitativa o cualitativa en función de la información o resultado que se busque.
Sexo
Aplazado o reprobado
Verdadero o falso
Referencias
Rangel, Miriam. (1996). Dinámica del Proceso de Investigación Social. Barinas: UNELLEZ
Ruiz Bolívar, Carlos. (2000). Instrumentos de Investigación Educativa: Proceso para su Diseño y Evaluación.
Http://www.youtube.com/watch?v=68-nkfHh_vg&feature=related
http://metodoluta.blogspot.com/2009/04/niveles-de-medicion/escalas-medicion.html
Profundizar en las diversas tendencias epistemológicas de las Ciencias Sociales a objeto de analizar y asumir una postura crítica sobre las perspectivas teóricas y filosóficas que caracterizan la producción de conocimientos en el campo de las Ciencias Sociales y su relación e interconexión con la investigación socio-educativa.
lunes, 20 de junio de 2011
EPISTÉMICA DE LOS DISEÑOS CUANTITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EPISTÉMICA DE LOS DISEÑOS CUANTITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
AUTOR: ÁNGEL UZCÁTEGUI. angel_uzcateguiyahoo.com
PROF: YSMERI DE MELO
El proceso de investigación siempre ha supuesto la redefinición gradual del enfoque que más se ajuste o aproxime al hecho u objeto de investigación; asimismo, guarda una correspondencia directa con el conocimiento o práctica que posea quien investiga, pues según Sabino (citado por Rangel: 1996)), “… el conocimiento llega a nosotros como un proceso, no como un acto único donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad” (p. 15). Ya que el conocimiento genera una estrecha vinculación entre sujeto y objeto, en donde tanto uno como el otro se relacionan hasta lograr una compenetración tal, que posibilite que el sujeto se acerque tanto al objeto de estudio como lo desee, claro está, si realmente quiere un conocimiento más relevante y pertinente que ofrezca información para la toma de decisiones sobre el hecho en estudio.
Por tanto, al hacer investigación científica educativa es necesario asumir una postura paradigmática, y en especial un diseño o estrategia, el cual parte de supuestos, premisas y postulados definidos por la comunidad científica en general; con ello se subraya el hecho de que nada se da por si mismo, todo tiene un sustento o marco referencial, que debe ser considerado por el investigador. Actualmente, en algunas ciencias, el método de investigación ha adquirido ciertas expresiones profundamente formalizadas y estructuradas, especialmente por la introducción de “nuevos” diseños, las comillas son del autor, los cuales son presentados como garantía de investigación válida y legitima. No obstante, y sin querer entablar una polémica.
Los conocimientos científicos en la investigación educativa se basan en datos, y estos en hechos, fenómenos; señala al respecto la Universidad de Quito (UNAQ: 2009) el análisis de los mismos permite formular leyes, las cuales interrelacionadas constituyen una teoría, y ésta se presenta mediante modelos y líneas teóricas afines, que se agrupan en forma de paradigmas; los mismos son conjuntos de realizaciones científicas que tienen vigencia en un momento determinado. De este modo surge el corpus sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenido mediante el método científico, distinguiéndose por ser organizado, metódico, racional, verificable y objetivo, caracterizándose porque el tratamiento de los datos es diverso y de correspondencia metodológica pertinente, tal es caso de los diseños de orden cuantitativos.
Es así como Méndez (2001) define que ”toda investigación científica se apoya en un diseño, entendiéndose por éste como la forma, idea o guía metodológica, práctica y factible para hallar, procesar, validar y condensar la información relacionada con el cómo va a realizarse el trabajo objeto de estudio” (p.25), es decir, “el diseño, señala qué parámetros van a usarse, valiéndose de datos estadísticos o no para el abordaje y evaluación de la información; es lo que se llama diseño y técnica de recolección de datos” (Sanchez:1998)
En este sentido, los diseños cuantitativos se caracterizan por el uso del método lógico deductivo (hipotético deductivo) el cual es de procedimiento sintético - analítico, es decir, cuyos principios, conceptos, leyes, definiciones o normas permiten extraer consecuencias en los que se aplica o examina casos particulares sobre la base de afirmaciones generales presentadas mediante los pasos de la aplicación, comprensión y demostración.
Los diseños cuantitativos están en función del modelo teórico, fundamentalmente, del sistema hipotético. Cabe indicar que Rangel (1996) aclara que el sistema teórico de la investigación genera el nivel de profundidad cuantitativa bien sea en exploratoria, descriptiva, explicativa, evaluativa, experimental, cuasi experimental o ex post facto. Otro asidero en el que se fundamenta el diseño cuantitativo es en la descripción de uniformidades empíricas; razón por la cual siempre las investigaciones bajo esta perspectiva son operacionalizaciones de campo; además que, permiten reducir a proporciones factibles el conjunto de las unidades que se va a referir el estudio para obtener información fidedigna sin necesidad de acudir a la medición total del universo, esto a partir de una muestra representativa.
Bolívar (2000) sostiene que en el contexto de las investigaciones educativas es factible, y muy generalizado, el uso de procedimientos sistemáticos y estandarizados cuantitativos en virtud que permiten observar las conductas humanas a fin de hacer inferencias sobre determinados constructos, rasgos, dimensiones o atributos propios del fenómeno educacional. La investigación educativa bajo los diseños cuantitativos reposa en el enfoque positivista-materialista cuya episteme se caracteriza por ser tangible, concreta, medible, corpórea, realista, fáctica y universalista.
Es importante resaltar que dentro de las corrientes filosóficas de la ciencia, surge el positivismo, doctrina basada en la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales. En virtud de lo anterior, el positivismo considera a la metafísica y a la teología como sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados. Destaca dentro de esta corriente epistemológica, la hipótesis, la teoría, la observación y experimentación. Sin embargo, el positivismo lógico, que resalta la importancia de la comprobación científica y del empleo de la lógica formal. Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estudios subjetivos de los individuos, a tal extremo que se afirma que el científico social debe considerar los hechos o fenómenos sociales como “cosas” que ejercen una influencia externa sobre las personas.
Con mucha frecuencia, el investigador que sigue el paradigma cuantitativo se interesa por descubrir, verificar o identificar relaciones causales entre conceptos que proceden de un esquema teórico previo. Le atañe la asignación de los sujetos y, por lo general, se esfuerza por emplear la asignación aleatoria u otras técnicas de muestreo con objeto de minimizar el efecto de las variables presentes que podrían influir en los resultados de la investigación. Con frecuencia se emplea un grupo de control con el fin de evaluar el impacto de la no intervención. Los datos son recogidos a través de procedimientos aceptados tales como cuestionarios y entrevistas estructuradas y concebidas para captar las respuestas de los sujetos a preguntas prefijadas con opciones establecidas de respuesta. Para analizar la información se emplean procedimientos estadísticos de diversa complejidad.
REFERENCIAS
Méndez, Carlos. (2001). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Bogotá: McGraw-Hill
Rangel, Mirian. (1996). Dinámica del Proceso de Investigación Social. Barinas: UNELLEZ.
Ruiz Bolívar, Carlos. (2000). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimiento para el Diseño de Instrumentos y Validación. Barinas: UNELLEZ.
Sánchez, Víctor. (1988). Investigación Científica en Educación. Quito: PUCE
Universidad Autónoma de Quito. (2009). Metodología del Trabajo Científico. Quito
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EPISTÉMICA DE LOS DISEÑOS CUANTITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
AUTOR: ÁNGEL UZCÁTEGUI. angel_uzcateguiyahoo.com
PROF: YSMERI DE MELO
El proceso de investigación siempre ha supuesto la redefinición gradual del enfoque que más se ajuste o aproxime al hecho u objeto de investigación; asimismo, guarda una correspondencia directa con el conocimiento o práctica que posea quien investiga, pues según Sabino (citado por Rangel: 1996)), “… el conocimiento llega a nosotros como un proceso, no como un acto único donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad” (p. 15). Ya que el conocimiento genera una estrecha vinculación entre sujeto y objeto, en donde tanto uno como el otro se relacionan hasta lograr una compenetración tal, que posibilite que el sujeto se acerque tanto al objeto de estudio como lo desee, claro está, si realmente quiere un conocimiento más relevante y pertinente que ofrezca información para la toma de decisiones sobre el hecho en estudio.
Por tanto, al hacer investigación científica educativa es necesario asumir una postura paradigmática, y en especial un diseño o estrategia, el cual parte de supuestos, premisas y postulados definidos por la comunidad científica en general; con ello se subraya el hecho de que nada se da por si mismo, todo tiene un sustento o marco referencial, que debe ser considerado por el investigador. Actualmente, en algunas ciencias, el método de investigación ha adquirido ciertas expresiones profundamente formalizadas y estructuradas, especialmente por la introducción de “nuevos” diseños, las comillas son del autor, los cuales son presentados como garantía de investigación válida y legitima. No obstante, y sin querer entablar una polémica.
Los conocimientos científicos en la investigación educativa se basan en datos, y estos en hechos, fenómenos; señala al respecto la Universidad de Quito (UNAQ: 2009) el análisis de los mismos permite formular leyes, las cuales interrelacionadas constituyen una teoría, y ésta se presenta mediante modelos y líneas teóricas afines, que se agrupan en forma de paradigmas; los mismos son conjuntos de realizaciones científicas que tienen vigencia en un momento determinado. De este modo surge el corpus sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenido mediante el método científico, distinguiéndose por ser organizado, metódico, racional, verificable y objetivo, caracterizándose porque el tratamiento de los datos es diverso y de correspondencia metodológica pertinente, tal es caso de los diseños de orden cuantitativos.
Es así como Méndez (2001) define que ”toda investigación científica se apoya en un diseño, entendiéndose por éste como la forma, idea o guía metodológica, práctica y factible para hallar, procesar, validar y condensar la información relacionada con el cómo va a realizarse el trabajo objeto de estudio” (p.25), es decir, “el diseño, señala qué parámetros van a usarse, valiéndose de datos estadísticos o no para el abordaje y evaluación de la información; es lo que se llama diseño y técnica de recolección de datos” (Sanchez:1998)
En este sentido, los diseños cuantitativos se caracterizan por el uso del método lógico deductivo (hipotético deductivo) el cual es de procedimiento sintético - analítico, es decir, cuyos principios, conceptos, leyes, definiciones o normas permiten extraer consecuencias en los que se aplica o examina casos particulares sobre la base de afirmaciones generales presentadas mediante los pasos de la aplicación, comprensión y demostración.
Los diseños cuantitativos están en función del modelo teórico, fundamentalmente, del sistema hipotético. Cabe indicar que Rangel (1996) aclara que el sistema teórico de la investigación genera el nivel de profundidad cuantitativa bien sea en exploratoria, descriptiva, explicativa, evaluativa, experimental, cuasi experimental o ex post facto. Otro asidero en el que se fundamenta el diseño cuantitativo es en la descripción de uniformidades empíricas; razón por la cual siempre las investigaciones bajo esta perspectiva son operacionalizaciones de campo; además que, permiten reducir a proporciones factibles el conjunto de las unidades que se va a referir el estudio para obtener información fidedigna sin necesidad de acudir a la medición total del universo, esto a partir de una muestra representativa.
Bolívar (2000) sostiene que en el contexto de las investigaciones educativas es factible, y muy generalizado, el uso de procedimientos sistemáticos y estandarizados cuantitativos en virtud que permiten observar las conductas humanas a fin de hacer inferencias sobre determinados constructos, rasgos, dimensiones o atributos propios del fenómeno educacional. La investigación educativa bajo los diseños cuantitativos reposa en el enfoque positivista-materialista cuya episteme se caracteriza por ser tangible, concreta, medible, corpórea, realista, fáctica y universalista.
Es importante resaltar que dentro de las corrientes filosóficas de la ciencia, surge el positivismo, doctrina basada en la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales. En virtud de lo anterior, el positivismo considera a la metafísica y a la teología como sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados. Destaca dentro de esta corriente epistemológica, la hipótesis, la teoría, la observación y experimentación. Sin embargo, el positivismo lógico, que resalta la importancia de la comprobación científica y del empleo de la lógica formal. Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estudios subjetivos de los individuos, a tal extremo que se afirma que el científico social debe considerar los hechos o fenómenos sociales como “cosas” que ejercen una influencia externa sobre las personas.
Con mucha frecuencia, el investigador que sigue el paradigma cuantitativo se interesa por descubrir, verificar o identificar relaciones causales entre conceptos que proceden de un esquema teórico previo. Le atañe la asignación de los sujetos y, por lo general, se esfuerza por emplear la asignación aleatoria u otras técnicas de muestreo con objeto de minimizar el efecto de las variables presentes que podrían influir en los resultados de la investigación. Con frecuencia se emplea un grupo de control con el fin de evaluar el impacto de la no intervención. Los datos son recogidos a través de procedimientos aceptados tales como cuestionarios y entrevistas estructuradas y concebidas para captar las respuestas de los sujetos a preguntas prefijadas con opciones establecidas de respuesta. Para analizar la información se emplean procedimientos estadísticos de diversa complejidad.
REFERENCIAS
Méndez, Carlos. (2001). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Bogotá: McGraw-Hill
Rangel, Mirian. (1996). Dinámica del Proceso de Investigación Social. Barinas: UNELLEZ.
Ruiz Bolívar, Carlos. (2000). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimiento para el Diseño de Instrumentos y Validación. Barinas: UNELLEZ.
Sánchez, Víctor. (1988). Investigación Científica en Educación. Quito: PUCE
Universidad Autónoma de Quito. (2009). Metodología del Trabajo Científico. Quito
Suscribirse a:
Entradas (Atom)