martes, 1 de febrero de 2011

Tendencias Epistemológicas de la Investigación

SEMINARIO: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ANÁLISIS. TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL SIGLO XXI.

Autor: José Padrón Guillén

FERGUSSON KARLIN

LAYA JUAN

QUINTERO JOSÉ

ROJAS JOSÉ

SILVA DAJERLING

TORRES CARMEN

Este documento está disponible en: http://doctorado.josequintero.net

Considerando a la epistemología como “teoría de la ciencia y de la investigación”, el autor presenta sin pretender “definir seguridades”, una descripción de las diversas concepciones epistemológicas desde 1920 hasta el 2006, dividiendo la línea temporal en dos grandes secciones: una desde 1920 hasta 1990 y la otra desde 1990 hasta el 2006. En el período comprendido entre 1920 – 1990, se trata el desarrollo de la epistemología desde el surgimiento del llamado Círculo de Viena hasta el aparecimiento de un conjunto de definiciones de los enfoques epistemológicos básicos que subyacen a la diversidad de tendencias en el planteamiento y tratamiento de objetivos y problemas. En el período comprendido entre 1990 – 2006, se discuten las principales corrientes de esos 20 años y se examinan las llamadas nuevas epistemologías.

Para sentar las bases de la discusión, el autor plantea que el manejo de las tesis epistemológicas deben considerar las perspectivas precognitivas desde las cuales fueron planteadas y que permiten teorizar a cerca del conocimiento; de esta forma, reconoce la importancia de la relación existente entre la tesis del “triangulo de Odgens” y la tesis de los tres mundos de Popper (1982), en la cual los tres elementos fundamentales para adquirir conocimiento son: las cosas del mundo objetivo, el yo del mundo subjetivo y los constructos del mundo intersubjetivo. Estas tres perspectivas, permiten asociar tres variaciones importantes en las tendencias recientes de la epistemología:

  • La perspectiva desde la cual se concibe la Epistemología como Filosofía Analítica, siguiendo la herencia del Círculo de Viena y de la llamada “Concepción Heredada”.
  • La perspectiva desde la cual se concibe la Epistemología como reflexión libre, tanto en un plano filosófico no analítico como en un plano socio-histórico.

· La perspectiva desde la cual se concibe la Epistemología como ‘Meta-Teoría’ y como ciencia fáctica obligada a explicar, mediante teorías contrastables, los procesos del conocimiento científico.

Ahora bien, para sistematizar los criterios epistemológicos, el autor utiliza dos enfoques, uno es de tipo gnoseológico, referido a las convicciones acerca de la fuente del conocimiento, simplificado en dos valores: empirismo/racionalismo y otro de tipo ontológico, referido a las convicciones acerca de las relaciones del sujeto con la realidad, simplificado también en dos valores: idealismo/realismo; el cruce de estos, proporciona cuatro enfoques epistemológicos: el enfoque empirista-realista (mediciones, experimentaciones, inducción controlada), el enfoque empirista-idealista (etnografía, diseños de convivencia, inducción reflexiva), el enfoque racionalista-realista (abstracciones, sistemas lógico-matemáticos, deducción controlada) y el enfoque racionalista-idealista (interpretaciones libres, lenguajes amplios, argumentación reflexiva).

A fin de caracterizar la epistemología durante el período 1920 – 1990, el autor considera dos elementos: la matriz diacrónica hasta 1970 y las profundizaciones temáticas que se realizaron en torno a la misma hasta 1990. Para el primer elemento, se definen los alcances que cada uno de los cuatro enfoques epistemológicos, antes vistos, plantean para el conocimiento científico en relación con su objeto típico y legítimo y también como tarea epistemológica; entendiendo al objeto típico y legítimo de la ciencia como aquel tipo de realidades que resulta ‘observable’, desplazando todo lo demás a la esfera de la especulación o de la filosofía; así, los cuatro enfoques epistemológicos coexisten anclándose en diversas ciencias materiales y ciencias sociales. Para el segundo elemento donde estudia las “prolongaciones” temáticas hasta 1990, considera tres tendencias fundamentales: la visión programática y transindividual de la ciencia, el programa de la “Sociología del Conocimiento” y la naturalización de la epistemología y la epistemología evolutiva. Es importante destacar que durante el período 1920 – 1990, se completa el recorrido desde una concepción de la ciencia de los objetos observables (empirismo-realismo, Círculo de Viena, neopositivismo, neoconductismo), pasando a una concepción de la ciencia de los objetos calculables o pensable (racionalismo-realismo, Einstein, Popper, Chomsky) llegando luego a una concepción de la ciencia de los objetos intuibles (racionalismo-idealismo hermenéutica, Teoría Crítica de Frankfurt), hasta terminar en una concepción de la ciencia de los objetos vivibles o experienciables (empirismo-idealista, etnometodología, investigación cualitativa).

Por otro lado, para caracterizar la epistemología durante el período 1990 – 2006, el autor se basa en dos enfoques, el primero donde analiza las tendencias recientes en términos de las “nuevas epistemologías” y un segundo enfoque donde analiza las áreas problemáticas más destacadas. Como nuevas epistemologías, considera: las epistemologías subjetivistas (racionalismo y empirismo idealistas), las epistemologías empiristas-realistas y las epistemologías racionalistas-realistas, las cuales se pueden representar de la siguiente forma:

Epistemologías subjetivistas (racionalismo y empirismo idealistas)

Epistemologías empiristas-realistas

Epistemologías racionalistas-realistas

La Epistemología Contextualista

La Epistemología Feminista

La Epistemología Social

La Etnoepistemología

La Epistemología Constructivista

La Epistemología Testimonial

La Epistemología Probabilística o Bayesiana

La Epistemología de la Percepción

La Epistemología Evolucionista

La Epistemología Naturalizada Racionalista

La Epistemología Cognitiva

Finalmente y considerando que la epistemología tiene que ver con el conocimiento científico, la practica de la investigación y la formación de investigadores, parece necesario, a manera de conclusión y reflexión, citar al autor cuando dice:

“Si esta disciplina es orientada en un sentido de erudición filosófica, de discusiones pormenorizadas o de profundidades altamente especializadas, se perderían las necesarias conexiones con los intereses más concretos de los estudiantes e investigadores. Lo mismo, o peor, ocurre cuando la epistemología es orientada en términos de reflexión libre, subjetivista, relativista y cargada de buen hablar y de discursos brillantes. No se niega que la primera de esas dos orientaciones, aquella de tendencia profundamente técnica y erudita, es parte necesaria de la formación especializada de filósofos. Tampoco se niega que la segunda de ellas puede generar dividendos a la hora de ahorrar esfuerzo intelectual y hasta dividendos de prestigio individual e influencia. Pero, en términos muy generales, debería considerarse una orientación de la epistemología como fundamento para la investigación que se realiza en la práctica y para la gestión de la misma en los planos curricular e institucional” (pp. 34).

REFERENCIAS

Padrón, José (2007): Tendencias epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Versión escrita de la Conferencia en el III Congreso de Escuelas de Postgrado del Perú, 22-24 de Noviembre de 2006. Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú.






1 comentario: