martes, 1 de febrero de 2011

DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS Y DESEMPEÑO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Boris Arroyo

Es común en la actualidad escuchar a docentes de Educación Superior de Venezuela quejarse acerca del bajo nivel de comprensión que tienen los estudiantes en el inicio de los diversos programas de formación y específicamente en los programas para cursar Ingeniería. Muchos atribuyen la causa a las estrategias de enseñanza – aprendizaje que siguen en el nivel anterior o educación media, puesto que observan baja comprensión lectora, poca capacidad de análisis y escaso razonamiento verbal y/o matemático (Arrieta y Meza, 2005). Otros sugieren que el problema real está en la estructura y contenido de los programas analíticos de las unidades de formación que se imparten, siendo en muchos casos demasiado extensos para abordar en el tiempo estimado, usando los recursos con que cuentan (García, 1996; Torres, 1997). También están los que sostienen que el actual auge de las tecnologías de la información y comunicación en algunas ocasiones más que ayudar al proceso de enseñanza-aprendizaje ha venido a constituirse en un obstáculo para la comprensión de los conocimientos, ya que quienes investigan por las redes informáticas tienen prácticamente resueltos los problemas y sólo se preocupan en copiar más que entender las soluciones halladas, lo que trae como consecuencia una reducción sistemática del desarrollo de las capacidades cognitivas del estudiante.

Se sabe que el proceso de enseñanza-aprendizaje es tan complejo que su estudio abarca variables de distintas naturaleza inmersas en interminables redes multidimensionales que obstaculizan la creación de teorías y modelos para su propia comprensión, dificultando más aún el entendimiento integral del proceso. Variables que escapan al control total, muchas veces por depender de intereses disímiles o afectados por vicios en las instituciones y en otros casos por su características de orden psicológico, como por ejemplo la relación afectiva de los estudiantes fuera de los centros de formación, la disponibilidad de recursos, el ambiente y aplicación de técnicas de estudio, las capacidades cognitivas y metacognitivas de los discentes, la diversidad de estilos de aprendizaje existentes en el aula, entre otras. Sea cual fuere la causa, pareciera que existe un acuerdo entre los docentes universitarios en la necesidad de reformar los currículos de los programas de formación y la urgencia de implementar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje que coadyuven al desarrollo de las habilidades del estudiante en aprender a aprender (Didriksson, 2000). Particularmente en las distintas Universidades de Venezuela, esta vigente el debate sobre el Proyecto de la nueva Ley de Educación Universitaria que propone el gobierno nacional, la cual prevé cambios profundos en la organización y gestión de los currículos universitarios.

No existe una fórmula mágica que garantice el buen desempeño académico de los estudiantes, algo que en diversas situaciones pueda activarse para lograr captar la atención y la comprensión de los conocimientos por parte del estudiante independientemente de los tópicos que se imparten, del docente en acción o de la naturaleza del conocimiento en sí mismo. No obstante, al ser el proceso de enseñanza aprendizaje cúspide de la pirámide del conocimiento y éste último, factor determinante en el desempeño académico estudiantil, puede afirmarse como lo avalan muchos estudios que las interacciones docente/discente son categóricas para un desempeño académico adecuado. Al ser la comunicación el proceso por el cual se trasmiten los mensajes, se estaría aceptando que la mutua comprensión entre los actores que se comunican, que intercambian roles asincrónicamente de emisor a receptor y viceversa, es significativa en el logro de los conocimientos. Esta comprensión multidireccional, puesto que los entes que se comunican suelen ser más de dos en el proceso de enseñanza aprendizaje, es el fundamento del fenómeno de la intersubjetividad en el que se centra la sociología fenomenológica de Schutz, influenciado a su vez por Max Weber y Edmund Husserl (Álvaro, Garrido, Schweiger y Torregrosa, 2007).

Por otra parte el proceso de enseñanza aprendizaje según el constructivismo social logra su cometido al hacer significativos los conocimientos adquiridos (Levy Vygotsky en Zubiría, 2004). Nada existe sin un contexto al que se pueda transferir y cada saber puede ser usado en múltiples ámbitos de maneras diferentes. En este proceso de construcción del conocimiento entran en acción diversas habilidades cognitivas y metacognitivas para interpretar la intersubjetividad de la comprensión descrita por Schutz (Álvaro et al., 2007). Pertinente es entonces preguntar ¿existen estrategias que ayuden a aprender a aprender?, ¿cómo detectar las carencias cognitivas y metacognitivas de los estudiantes?, ¿pueden implementarse programas de intervención para cubrir estas carencias?, ¿cuáles son las dificultades que deben superarse?, ¿cuál es la forma adecuada de aplicación de estos programas?, ¿cómo evaluar los adelantos logrados con estos programas de intervención? La determinación de estas habilidades, su diagnóstico y relación con el desempeño estudiantil universitario es lo que pretende este estudio sustentado en la sociología fenomenológica, el constructivismo social y la psicología cognitiva.

REFERENCIAS

Álvaro, J., Garrido, A., Schweiger, I. y Torregrosa, J. (2007). Introducción a la psicología social sociológica. Editorial UOC: Barcelona-España.

Arrieta, B. & Meza, R. (2005). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios [Versión Electrónica]. OEI - Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).

Didriksson, A. (2000). “Tendencias de la Educación Superior al fin de siglo” en: La Educación en el horizonte del siglo XXI. Ediciones IESAL/UNESCO: Caracas – Venezuela.

García, C. (1996). Conocimiento, Educación Superior y Sociedad en América Latina. Ediciones Nueva Sociedad: Caracas-Venezuela.

Torres, M. (1997). La responsabilidad social de la universidad en La Educación Superior en el siglo XXI . Ediciones CRESAL-UNESCO: Caracas-Venezuela.

Zubiría, H. (2004). Constructivismo en los procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI. Editorial Plaza y Valdés: México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario