lunes, 24 de enero de 2011

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: ANÁLISIS DE LECTURAS


SEMINARIO: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: ANÁLISIS DE LECTURAS

LAYA JUAN

QUINTERO JOSÉ

SILVA DAJERLING

TORRES CARMEN

Este documento está disponible en: http://doctorado.josequintero.net

Como complemento a la actividad presencial efectuada el 15 de Enero, realice en el seno de cada grupo formado inicialmente, el análisis crítico de las siguientes lecturas:

1.- Epistemología y conocimiento de Nicolás Medina Curí: De este ensayo ¿Cuáles son los planteamientos más importantes de la epistemología como generación de conocimientos desde Platón hasta Kant?

Para Bunge, “la epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico”; tradicionalmente, la epistemología ha estado interesada en las cuestiones de si las creencias sobre el mundo son justificadas o garantizadas, o si las personas están racionalmente autorizadas para tener esas creencias, lo que permite afirmar que la epistemología ha tenido una fuerte tendencia evaluativa – normativa. La concepción del carácter evaluativo de la epistemología no es nueva, ya que proviene desde la antigüedad de la filosofía griega, allí en Grecia, la filosofía, la magia, la superstición y la ciencia empezaron mancomunadas en un mundo de comprensión y coexistencia.

En el contexto de la filosofía occidental, los filósofos griegos presocráticos estudiaron con interés la naturaleza del conocimiento humano, con la finalidad de diferenciarla de las percepciones provenientes de los sentidos; llegaron a sus conclusiones valiéndose de la razón especulativa y mantenían un acuerdo en la opinión de que el conocimiento está vinculado con las actividades del pensamiento.

Las ideas difundidas a través de las doctrinas de algunos presocráticos, como Pitágoras, Parménides, Heráclito y del mismo Sócrates, inspiraron a Platón para elaborar su teoría de las Ideas, en el que caracteriza el conocimiento como distinto de la percepción. Según la teoría platónica de las ideas, la realidad se divide en dos grandes sectores: por un lado, el mundo superior, eterno, supra celeste, constituido por las Ideas, que por naturaleza son entidades reales, prefectas, puras, inmateriales, eternas e inmutables, inmóviles, invisibles a los ojos de la gente y solamente perceptibles por la inteligencia. Por otro lado, el mundo físico, visible, constituido por seres sensibles compuestos por los cuatro elementos materiales, móviles, sujetos al cambio, a la generación y a la corrupción. Otro aspecto relacionado con el concepto de ciencia, según el pensamiento platónico, es la distinción del Ser y No-Ser; Platón formula el principio de que el conocimiento científico constituye la ascensión hacia el Ser, y establece tres tipos de conocimiento:

a.- El conocimiento sensitivo, relativo a los seres materiales y sensibles, en el que los sentidos son primordiales.

b.- El conocimiento racional discursivo, que versa sobre el concepto de número y de cantidad, en el que la imaginación juega un rol importante.

c.- El conocimiento racional intuitivo, que trata de los seres carentes de toda materia y de toda cantidad, en el que el entendimiento es importante.

Según la concepción platónica, la ciencia perfecta y verdadera sólo se da en el último grado, o sea, en el conocimiento racional intuitivo, que forma parte del mundo de las Ideas, motivo por el cual no tiene ni materia ni cantidad, ni pueden ser percibidos por los sentidos, ni por la imaginación, ni por la razón discursiva, sino solamente por el entendimiento, el intelecto.

El autor indica que Aristóteles distingue dos tipos de conocimiento: el sensitivo y el intelectivo. El conocimiento sensitivo es la fuente de todos nuestros conocimientos y se caracteriza por su particularidad. El conocimiento intelectivo es un medio para constituir ciencia. Mediante este tipo de conocimiento se puede producir conceptos universales con los caracteres de fijeza, estabilidad y necesidad. Aristóteles caracteriza el conocimiento científico de acuerdo con las siguientes propiedades:

a.- Es un conocimiento de las esencias de las cosas, esto es, trata del carácter permanente e invariable como propiedades del ser.

b.- Es un conocimiento de las cosas por sus causas, o sea, no basta saber que una cosa es, sino que hay que saber también qué es y porqué es.

c.- Es un conocimiento necesario, es decir, el juicio necesario, que es propio de la ciencia, consiste en saber que una cosa es así y no puede ser de otra manera.

d.- Es un conocimiento universal, que quiere decir que lo “universal” no debe entenderse en el sentido abstracto, ni como contrapuesto a lo particular y concreto, sino como equivalente a fijo, inmutable y necesario.

Finalmente, Kant es un elemento fundamental en este proceso, es un filosofo que proviene de la ciencia empírica y que plantea con mucha claridad el problema del conocimiento; específicamente el problema de la relación sujeto – objeto en la construcción del conocimiento. Kant admite que el conocimiento comienza con la experiencia pero que no todo proviene de esta y que el único medio por el cual el conocimiento humano puede relacionarse inmediatamente con los objetos es la intuición. Kant crea el concepto de “apariencia”, para referir al objeto de una intuición empírica sensible, y en esa “apariencia” se distinguen dos elementos: la materia y la forma. La materia es el elemento que corresponde a la sensación empírica, mientras que la forma viene a ser el elemento activo generado por el sujeto, mediante el cual se permite que la multiplicidad de la apariencia se disponga según ciertas relaciones proporcionadas por el sujeto.

2.- Del resumen de representantes del modelo de ciencias naturales para construir las ciencias naturales (Segunda lectura) responda:

a.- Caracterice el positivismo de Comte:

A Isidore Marie Auguste François Xavier Comte, se le considera creador del positivismo de las ciencias sociales, en el que estableció que la única realidad existente es la que puede reducirse a hechos perceptibles mediante los sentidos y comprobables empíricamente, dando origen al descubrimiento de leyes naturales consideradas como principios ordenadores del mundo y que tiene que ver con la doctrina comtiana.

La filosofía positivista, favorece el conocimiento científico en detraimiento de la metafísica, según Comte, la ciencia es el pensamiento actualmente eficaz, pues la metafísica no puede alcanzar el fondo de las cosas. Por otro lado, Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentales: astronomía, física, química, fisiología y física social o sociología. Rechaza como ciencia a la psicología y a la economía y concibe a las matemáticas más como un método e instrumento previo que como ciencia teórica.

La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y la sociedad. La búsqueda de relaciones estables entre los fenómenos deriva en la construcción de leyes que permiten predecir el futuro: paso previo a todo control.

b.- ¿En qué consiste la explicación dialéctica, según Marx y Engels?

Esta corriente filosófica define la materia como la esencia de toda realidad objetiva (física) y subjetiva (el pensamiento) e interacción de la misma. El marxismo le da mucha importancia al materialismo. Tal concepción aparece reafirmada en su compañero Engels, dado a la premisa a las posiciones materialistas y ve los conceptos en el cerebro como imágenes de los objetos reales, en vez de considerar a estos de tal o cual fase del concepto absoluto. La tesis central consiste en: conocer la realidad debe partir de la ESTRUCTURA, de ahí que se deriva el determinismo estructural por cuanto se privilegia las estructuras sobre los individuos.

¿Cómo se expresa el movimiento dialéctico en la naturaleza y en la sociedad?

Esta concepción se sustenta en los siguientes fundamentos:

1.- La realidad existe al margen de la voluntad de los hombres

2.- Está determinado en el modo de producción, es decir en la forma cómo los hombres satisfacen sus necesidades en diferentes etapas del desarrollo social (comunidad primitiva, esclavista, feudal, capitalista).

3.- Existen relaciones de asimetría entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, lo que determina la existencia de clases sociales, propiedad privada y Estado como un aparato súper estructural que regula dichas relaciones.

4.- En las contradicciones de clase que se establece entre la burguesía y el proletariado.

5.- Epistemológicamente, los rasgos de la dialéctica materialista de Marx se sustentan en:

a) Idea/materia; para Marx el hombre no puede ser definido por una idea sino a través de lo social.

b) La concepción de historia, para Marx el núcleo central de la concepción de la historia está centrado en el trabajo como clave para comprender la historia: El trabajo como tal, el objeto de trabajo y los medios de trabajo.

c) La primacía de las fuerzas productivas.

d) La práctica de la lucha de clases.

¿Cuál es la relación entre la realidad concreta y la conciencia?

En cuanto a la realidad concreta y la conciencia la base económica o estructura o realidad concreta, determina la conciencia o el aspecto súper estructural.

c.- ¿Qué busca la explicación funcionalista? Señale un elemento social (conducta, práctica social, ideología, creencia, etc.) que, según su opinión, puede ejercer una: a. función positiva sobre el grupo social en el cual se da ese elemento; b. una función negativa (disfunción).

Partiendo de que el empirismo es una de las bases de la teoría funcionalista; es una corriente filosófica del siglo XVIII que busca conocer la realidad a través de la observación de los fenómenos observables. La explicación de los acontecimientos se obtiene para los empiristas mediante la construcción de leyes generales y las relaciones causales entre fenómenos observables. De esta manera la realidad está formada por todo aquello medible integrado en la experiencia. En ese sentido el funcionalismo se puede ver desde dos perspectivas: “una como doctrina que pretende explicar las normas y roles, las interacciones y las consecuencias de estas en las instituciones y otra, como análisis sociológico, estrategia empírica para estudiar los fenómenos de los sistemas sociales”.

Por su parte los sociólogos en la metodología de la investigación (Malinoswski) Funcionalismo Absoluto: Considera que cada costumbre, cada objeto material, cada idea y cada creencia desempeña una función vital tiene una tarea de llevar a cabo, constituye una parte indispensable de una totalidad orgánica, además la unidad de la cultura es el fundamento de la Integración de la sociedad y (Merton) Funcionalismo Relativizado: acepta la funcionalidad de la sociedad, pero la armonía total, no todas las estructuras sociales cumplen las funciones que afirma cumplir, sino otras; para lo cual establece conceptos operativos como funciones.

Elemento Social: “La Amistad como proceso social”:

Establece que las personas con opiniones similares en asuntos políticos, raciales, estéticos, etc.

Función positiva: Homofilia (tendencia a la amistad entre personas con valores similares)

Función negativa: Heterofilia (tendencia a la amistad entre personas con valores diferentes).

d.- ¿Cuál es el concepto de teoría y de explicación en Popper? ¿Qué tareas deberían cumplir las ciencias sociales, de acuerdo con este autor?

En la densa obra de Popper se pueden apreciar características singulares de su epistemología que le obligan a adoptar determinadas posiciones ideológicas y valorativas como su defensa al liberalismo económico. Popper en contraposición al método inductivo y su vía de verificación, formularía la teoría de la falsación, caracterizada por la utilización de un método deductivo, donde la verificación negativa no busca hechos que confirmen la hipótesis, sino hechos que tengan un comportamiento diferente; el buscar éstos hechos de forma sincera es parte de la honestidad intelectual.

Popper conecta de esta forma la teoría y la práctica; la formulación teórica de carácter hipotético busca imponer leyes a la naturaleza y no descubrirlas como es el propósito de los inductivistas, en la contrastación el mundo real le responde a través de la falsación si se encuentran hechos contrarios a la formulación hipotética o con la aceptación temporal de la teoría si la misma a pesar de tener un conjunto no vacío de posibles falsadores, no se ha llegado a falsear empíricamente.

En "La teoría de la ciencia desde el punto de vista teórico-evolutivo y lógico", Popper presenta las siguientes tesis que fundamenta una orientación objetiva de la actividad científica:

Las ciencias naturales y las ciencias sociales parten siempre de problemas.

El esquema de tres etapas (a- el problema, b- intentos de solución y c- eliminación) también es aplicable a la ciencia.

e.- Dé dos ejemplos de explicación estadística.

Los últimos resultado estadísticos proporcionados por el INE, indican que el consumo de alimentos fue menor durante 2010 con respecto al año 2009, la relación de las variables indica que a menor ingreso, menor consumo, por lo que se puede concluir que el nivel de ingresos económicos es una variable determinante para el consumo de alimentos.

El personal docente en las universidades nacionales se ha incrementado notablemente en los últimos años. Por ejemplo, el rápido incremento del personal docente en el período 1999-2004 se debe, sustancialmente, al aumento en el número de profesores de la Universidad Simón Rodríguez (UNESR). Esta casa de estudio, en el año 2003, registraba el 1,43% del personal docente de todo el sistema educativo superior. Para el año 2004 este porcentaje se incrementó, representando entonces casi el 20% del total. En el año 2003 la UNESR contaba con 1.052 docentes, en el año siguiente pasó a contar con 23.408 profesores.

f.- ¿Qué diferencias existen entre el concepto de comprensión (verstehen) de Weber y de Schutz?

La palabra alemana para comprensión es verstehen; hay investigadores para los cuales la verstehen debe considerarse a nivel de los individuos, mientras que otros interpretan el concepto como una técnica para comprender la cultura, con carácter macro; en este caso, el autor indica que Weber le daba a ese término un uso especial en sus investigaciones, lo que hacía de esto una de sus más famosas, y sin duda la más controvertida, de sus aportaciones a la metodología de la sociología contemporánea, considerándolo como un estado subjetivo. Por otro lado, la sociología fenomenológica de Schutz se centra en el fenómeno de la intersubjetividad; lo qua hace al mundo común para todos los hombres haciendo que los problemas de la sociología, como disciplina científica, se concentren en la relación del individuo con la sociedad.

¿En qué consiste la interpretación en el interaccionismo simbólico?

El interaccionismo simbólico es considerado como la escuela más exitosa de la sociología interpretativa, el cual comparte las ideas básicas de la hermenéutica, (observación e interpretación), La conducta es causada por una interpretación reflexiva y derivada de la cultura de los estímulos internos o externos presentes.

En ese sentido los interaccionistas simbólicos parten del supuesto de que la experiencia humana está mediada por la interpretación. Le atribuyen gran importancia a los significados sociales que las personas le asignan al mundo circundante. Para Blumer, el interaccionismo se basa en tres premisas; la primera es que los seres humanos actúan sobre las cosas y las otras personas, en función del significado que tienen para ellos; de modo que la conducta social no responde sólo a estímulos exteriores, sino que es el significado el que marca su orientación. La segunda, que los significados son productos sociales que surgen durante la interacción; una persona aprende de y con las otras, a ver el mundo. La tercera, que los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas y a sí mismos, a través de un proceso de interpretación; este proceso actúa como intermediario entre los significados y predispone a actuar de cierto modo y la acción misma.

g.- Caracterice la explicación causal en Weber a partir de un tipo ideal.

Partiendo del hecho de querer estandarizar un “tipo ideal”, Weber señala en su método, que la sociología comprensiva busca comprender la intencionalidad del hombre en el móvil de su acción.

Para la comprensión de las sociedades en determinados momentos de la historia, como puede ser el caso de la sociedad capitalista o la burócrata, Weber entiende necesario la construcción de conceptos diseñados especialmente a tales efectos; a éstos les llama: "los tipos ideales". Estos conceptos conforman los rasgos esenciales con que un investigador se encuentra al analizar determinadas sociedades. Los tipos ideales, no son una meta, un fin o un modelo, tampoco la realidad misma, son una realidad mental; un objeto construido mediante la aceptación mental.

Son ideales en el sentido de ser modelos ideados para abordar temas puntuales, sirven a los efectos de tomar estos conceptos como ejemplo para compararlo a otro "tipo ideal" diferente, y ubicarlo más lejano o cercano a patrones testigo. Siguiendo este orden de ideas, Weber combina la ciencia empírica y subjetiva dando lugar a una forma de ver la objetividad en las ciencias de la cultura, una teoría de los tipos y el concepto metodológico del “tipo ideal”.

En ese sentido ubica la comprensión no como procedimiento psicológico, sino el modo como ella encuentra verificación empírica y se traduce en una forma específica de explicación causal, he ahí lo que distingue a las ciencias sociales.

h.- ¿Qué significa la doble hermenéutica en Giddens?

Giddens, considera nueve reglas para la tarea de la construcción de las ciencias sociales, dentro de una de su reglas, propone que los conceptos sociológicos obedecen a una doble hermenéutica; esto quiere decir que la sociología se ocupa de un universo que ya está constituido dentro de marcos de significados dados por los actores mismos, la sociología los reinterpreta dentro de sus propios esquemas teóricos mediante el lenguaje corriente y técnico. En general, la doble hermenéutica de Giddens supones que los sujetos, en virtud de las estructuras, ya realizaron una hermenéutica (interpretación) de la situación y entonces la labor sociológica es realizar una segunda hermenéutica, (hermenéutica de la hermenéutica) u observación de segundo orden que interpreta la forma como interpretan los actores sus actuaciones.

Desde el punto de vista conceptual, la doble hermenéutica de las ciencias sociales, se apoya en los desarrollos de la nueva filosofía de la ciencia vinculada a los nombres de Popper, Kuhn, Toulmin, Hesse, Feyerabend. Estos autores han criticado una concepción de la ciencia que pone énfasis fundamentalmente en los enunciados de observación, la verificación y la predicción. Han sostenido que la ciencia tiene tanto de interpretación como de explicación del mundo y que ambos aspectos son inseparables. Conceptos tales como paradigmas o marcos de referencia a los cuales las teorías científicas estarían vinculadas, implican la introducción en las ciencias de problemas hasta ahora propios de la hermenéutica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario