martes, 25 de enero de 2011

EL DESARROLLO PROFESIONAL Y EL SINDROME DE BOURNOT EN LOS DOCENTES DE LOS LICEOS BOLIVARIANOS


EL DESARROLLO PROFESIONAL Y EL SINDROME DE BOURNOT EN LOS DOCENTES DE LOS LICEOS BOLIVARIANOS
MSc. Mary Luz Manrique.
La idea que se quiere desarrollar en el proceso de tesis es que en la carrera profesional del docente se deben considerar los cambios e innovaciones al interior de la sociedad y por ende, del sistema educativo, tomando en cuenta que este segmento de la población tiene que necesariamente, adquirir una formación paulatina y en la cual no sólo se contemplan las habilidades y capacidades profesionales, sino también  la evolución de su propia personalidad. Esto se corrobora porque, en cada etapa de la vida profesional, está determinada por acontecimientos personales y contextuales que producen una ruptura y pérdida de interés respecto a distintos aspectos de la vida escolar; sin menospreciar aquellos que constituyen fuente de satisfacción personal.
En este orden de ideas, se toma en cuenta la motivación hacia la carrera docente, la vocación; así como la percepción y autoimagen del docente, es decir la capacidad para llevar a cabo las tareas y las actitudes hacia la educación y los estudiantes como factores claves del desarrollo profesional, el cual va generando su propio contexto. No obstante a ello, la misma profesión docente genera estrés y desgaste, que aparece como producto de los desajustes entre la formación docente y las exigencias a la que están sometidos, entre sus expectativas profesionales y la realidad.
En este contexto, necesariamente hay que señalar que los docentes al igual que el resto de la población, se ven afectados por la crisis social que tiene repercusiones en el ámbito laboral, profesional  y personal, quienes en algunos casos no lograr hacer un uso de los recursos adecuados para afrontar una gama de situaciones, como lo son los de orden laboral. Entonces, para abordar el problema se empleará el enfoque holístico, que se define en el marco de la triangulación metodológica (cuantitativo, cualitativos y holística), conociendo las dificultades naturales e identificando la necesidad de una integración de las mencionadas aproximaciones investigativas, bajo una orientación empírico analítica, que hará uso de la técnica de la encuesta, dentro del método descriptivo de la investigación ex post facto, de manera que realice la correspondiente medición y análisis estadístico de las variables, dimensiones e indicadores del estudio; además, se empleará de manera complementaria las entrevistas, para así abordar los objetivos por dos vías diferentes con el propósito de fundamentar las conclusiones del estudios a partir de dos fuentes de análisis distintas.
En consecuencia, se realizará una metodología holística, por considerar que la investigación no se reduce a un aspecto parcial, sino a una relación global entre los factores personales y profesionales. En relación a la población objeto de estudio, ésta será los docentes que laboran en el Liceo Bolivariano Nacional “Rafael Medina Jiménez” ubicada en el municipio Barinas estado Barinas, de las cuales se constituirá una muestra aleatoria simple.
Este trabajo será de importancia porque se realizará un estudio a profundidad sobre el desarrollo profesional del docente desde diferentes posiciones teóricas que orientan la formación profesional, la cual debe propiciar y fomentar un desarrollo profesional, por una parte; y por la otra, porque se examina el proceso de estrés y síndrome de desgaste  del profesor  quemado (bournot), que experimentan los docentes en su profesión y en diversos contextos, los cuales pueden generar tensiones que les impide lograr un desempeño eficiente.  Aunado a ello, el trabajo se justifica, porque todo individuo es responsable de su propia formación y en el caso de los docentes, este aspecto es de primer orden en la vida profesional, porque debe propicia un desarrollo no sólo profesional sino también personal, que le permita adquirir competencias y habilidades para mejorar la praxis educativa.
De igual manera, se considera importante, por cuanto, el desarrollo profesional debe propiciar una cultura de colaboración en las instituciones de educación superior que orienten el mejoramiento cuantitativo-cualitativo de la educación y se conformen equipos de alto desempeño. Además, que cada vez es más frecuente que los profesores se vean afectados por problemas derivados del estrés; razón por la cual, se realizarán propuestas de intervención para mejorar las condiciones de éstos  por medio del control del estrés, programas de formación permanente.
Así mismo, se considera relevante porque la investigación a desarrollarse podrá extenderse a otras instituciones de educación secundaria de la región que presenten similares condiciones al objeto de estudio, pudiéndose elaborar comparaciones; de manera que se afronte no solo el desarrollo profesional sino el síndrome de desgaste o del profesor quemado, se prevenga y se aminoren los efectos sobre los docentes, los estudiantes y la institución educativa misma.     
 

Maryluz514@hotmail.com   
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Aldrete, Pando, Aranda (2003) El Síndrome de Burnout en docentes de Educación Primaria de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Investigación en Salud, abril, vol. V, núm. 001
Aranda, 2004) Apoyo social y síndrome de quemarse en el trabajo o Burnout en los Médicos Familiares de Base del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zona Metropolitana de Guadalajara. Tesis Doctoral en Ciencias de la Salud Pública, Universidad de Guadalajara.
Cairo H. (2002) Burnout un síndrome cada vez más expandido. Relaciones Humanas, consultado en www.mujeres de empresa.com Marzo de 2010.
Caramés B. R. (2001) Causas del Core of Burnout del profesorado universitario. VII Congreso Español de Sociología, Salamanca. Publicado en la página web de la Asociación de Sociología de la Educación www. ase.es.
Castillo M. (2001). Jornada laboral del profesorado de la enseñanza pública. Revista Traballadores/as do Ensino, nº 222, abril 2001, 12-13.
Cordeiro J. A., Guillén C., Gala F. J. (2003) Riesgos Psicosociales en la Enseñanza, STEs Universidad e Cádiz. Http://www.psiquiatria.com.html.          
Cordeiro J. A., Guillén C., Gala, F. J. (2000) El Síndrome de Burnout Psicología com España
___________(2001) Prevalencia del Síndrome de Burnout en los Profesores de Primaria de la Zona Educativa de la Bahía.
Gil-Monte P. R. (2000) Aproximaciones psicosociales y estudios diagnósticos sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Monográfico, Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16(2):101-102.
_________(2003) Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19(2), 181-197.
Guerrero B. E. (2001) Una investigación con docentes universitarios sobre el afrontamiento del estrés laboral y el síndrome del “quemado”. OEI- Revista Iberoamericana de Educación. Mayo.
Karasek S. (2002) Riesgos Psicosociales en la Enseñanza. Gac. Sanit. 2002; 16 (6):459-61.
Maslach C., Jackson S. E., Leiter M. (1996) Maslach Burnout Inventory. Manual, 3rd. Ed. Palo Alto (ca): Consulting Psychology Press.
Pando M., Bermúdez D., Aranda C., Pérez J. (2000) Síndrome del quemado en los trabajadores de la salud. Revista Salud y Trabajo. 1:12-15.
Pando M, Aranda C, Aldrete Mg, Flores Ee, Pozos Eh. Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud. Investigación en Salud 2006; VIII (003): 173-177. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14280306. Consultado el 5 de Marzo de 2010.
Peiró J. M. (2005) El síndrome de burnout. Ed. Pirámide. Madrid
Restrepo-Ayala, Nadia C, Colorado-Vargas, Gabriel O Y Cabrera-Arana, Gustavo A. (2005) Desgaste Emocional en Docentes Oficiales de Medellín, Colombia, Rev. Salud pública, abr. 2006, vol.8, no.1, p.63-73. ISSN 0124-0064.
Román J. (2003) Estrés y burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención (Chile). Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Revista  Cubana Salud Pública 2003; 29 (2). Cuba.
Sevilla U., Villanueva R. (2000) La Salud Laboral Docente. Madrid: Publicaciones de la Federación de Enseñanza de CCOO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario