AUTOR: MSc Ángel Martínez
Análisis de la lectura. Del ensayo Epistemología y Conocimiento ¿Cuáles son los planteamientos más importantes de la epistemología como generación de conocimientos desde Platón hasta Kant?
El tema que hoy nos ocupa, es sobre cómo se genera el conocimiento, la epistemología no solo estudia el conocimiento científico, sino también las ciencias cognitivas, la lingüística, la antropología, la ciencia de la computación y la neurociencia. Aplicando métodos de estudio científico, la observación y la experimentación.
Cabe destacar que el estudio del conocimiento, desde la perspectiva filosófica, comenzó con el positivismo lógico, este foque sostiene que el conocimiento era solo el relativo al conocimiento científico y que el mismo presenta dos niveles de análisis sobre el conocimiento, como es el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación. El primero se refiere al estudio del acto de concebir o inventar una idea, se trata de los procesos reales del pensamiento relacionado con la psicología del conocimiento. El segundo la justificación, que trata de la validación lógica de una hipótesis o teoría científica. Con el fin de aceptarla o rechazarla.
En la actualidad ha nuevas tendencia epistemológica denominada “nueva filosofía de la ciencia” (ver Brown, 1977, 1988), que fomenta la reflexión filosófica en el contexto de descubrimiento como tarea importante el proceso de generación de conocimiento. Es por ello, que el análisis de los procesos psicológicos o sociológicos o históricos, están involucrados en el proceso de producir conocimiento humano.
Según, Bunge (1982) manifiesta que “La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico” (Bunge, 1982; p. 13).
En esa definición la epistemología, o filosofía de la ciencia, es la que estudia la investigación científica, sus reglas procedimientos que permiten corroborar o postular teorías científicas. En ese sentido la epistemólogos intenta descubrir o inventar métodos adecuados de investigación para llegar al conocimiento o a la verdad.
En ese sentido, es preciso analizar algunos argumentos ofrecidos por los filósofos de la antigua Grecia con el fin de conocer la verdad de cómo se genera el conocimiento,
En primer lugar tenemos a los presocráticos, ellos estudiaron la naturaleza del conocimiento humano, con la finalidad de diferenciarla de las percepciones provenientes de los sentidos. Es decir, fueron más allá de las apariencias sensible, sino hasta el pensamiento, es por ello, que no se llego al conocimiento mediante una aproximación científica, experimental, sino valiéndose de la razón especulativa. De allí que, el conocimiento está vinculado con los procesos del pensamiento complejo. Existiendo controversia, ya que unos afirmaron que la fuente del conocimiento se encuentra en el mismo sujeto y otros sostuvieron que el origen del conocimiento se inicia por los estímulos del medio ambiente, donde los quimiorreceptores son importantes.
Las ideas difundidas a través de las doctrinas de algunos presocráticos, como Pitágoras, Parménides, Heráclito y del mismo Sócrates, inspiraron a Platón para elaborar su teoría de las Ideas, en el que caracteriza el conocimiento como distinto de la percepción (sobre presocráticos ver Copleston, 1969, 1981; Ferrater Mora, 1979, 1986; Russell, 1947, 1978).
Pitagórica apoyado en la ideas de Platón para elaborar su teoría de las Ideas, en el que caracteriza el conocimiento como distinto al de la percepción, para él, el conocimiento, se adquiere solamente por el pensamiento, sin la necesidad de la observación.
Por otro lado, Heráclito, sostenía que el conocimiento se encontraba en estado fluyente, es decir, en una etapa de fluir de las cosas, que todo estaba en un constante cambio de transformación, con esa visión, el conocimiento relativo a la sensoriedad, que capta el proceso de transformación de los objetos, lo cual no era compatible con la concepción del ideal absoluto de Platón, donde el conocimiento verdadero es fijo, permanente e inmutable. Como se sabe, Heráclito fue famoso por su doctrina que decía: “No se puede pisar las aguas dos veces en el mismo río, porque las aguas nuevas siempre están fluyendo encima de ti”.
Por otro lado Platón contrapuso la doctrina de Parménides de que nada cambia, que fue compatible con la idea platónica. Parménides sostuvo que los sentidos son engañosos y cuestionó el conocimiento proveniente de la sensoriedad, calificándolo como mera ilusión, y afirmó que el único ser verdadero es el Único, infinito e indivisible. Parménides manifiesta que ha dos caminos para llegar al conocimiento: el Camino de la Verdad y el Camino de las Opiniones o de la Apariencia.
El primero es el que siguen los inmortales y los filósofos que reciben la revelación racional y mística de los inmortales; en cuanto al Camino de las Opiniones es el que siguen los seres mortales, que viven en el mundo de la ilusión y de la apariencia, donde se encuentran los fenómenos de la Naturaleza y las explicaciones cosmológicas. afirmando que los objetos, las cosas, están sujetos al cambio, la transformación, porque se forman y dejan de existir, mientras que los conceptos, el significado de las palabras, son constantes, permanentes, existan o no el referente.
De Sócrates (Ver Miguez, 1966, 1988; Russell, 1947, 1978), Platón recoge la doctrina que sostuvo la identificación de la virtud y el conocimiento: la mejor ganancia es la búsqueda incesante de la virtud a través del conocimiento de uno mismo y de los demás. el imperativo: “Conócete a ti mismo”. Para Sócrates, el conocimiento humano tiene el propósito de responder al problema de qué debe conocer el hombre para conseguir la felicidad interior, y no el goce de las cosas externas. Para Sócrates la realidad del hombre es de carácter moral, y ese aspecto moral, y no la cosmológica o la epistemológica, de allí que Sócrates se vislumbra como un idealista subjetivo,
Según platón el conocimiento científico se fundamentado en el supuesto del movilismo universal de Heráclito, de modo que esto es resuelto atribuyendo a una realidad ontológica y permanencia a los conceptos, la teoría platónica de las ideas, la realidad se divide en dos grandes sectores, el mundo superior, eterno, supraceleste, constituido por las Ideas y el mundo físico, visible, constituido por seres sensibles compuestos por los cuatro elementos materiales, móviles, sujetos al cambio, a la generación y a la corrupción, esos niveles formulan el conocimiento científico constituye la ascensión hacia el Ser, y establece tres tipos de conocimiento. El conocimiento sensitivo, relativo a los seres materiales, el conocimiento racional discursivo, que versa sobre el concepto de número y de cantidad, y el conocimiento racional intuitivo, que trata de los seres carentes de toda materia y de toda cantidad, en el que el entendimiento es importante.
Según la concepción platónica, la ciencia perfecta y verdadera sólo se da en el último grado, o sea, en el conocimiento racional intuitivo, que forma parte del mundo de las Ideas, es por ello, que el conocimiento verdadero, estaría constituida por la naturaleza ideal de dicho conocimiento, esto es, por el carácter permanente, perfecto, intangible de los conceptos que existen realmente en el mundo de la Ideas.
Aristóteles suprimió el mundo trascendente de las Ideas de Platón y admitió la existencia de sustancias particulares e individuales, y distingue dos tipos de conocimiento, el conocimiento sensitivo y el conocimiento intelectivo.
El conocimiento sensitivo es la fuente de todos nuestros conocimientos y se caracteriza por su particularidad. Es verdadero, pero no científico, porque está sujeto al movimiento y a la mutación de las cosas, y porque no distingue lo sustancial de los accidental. Tampoco constituye ciencia el conocimiento que solamente llega hasta la opinión, porque carece de necesidad, aun cuando pueda ser base de juicios verdaderos. De modo que el conocimiento científico requiere fijeza, estabilidad y necesidad de los objetos en los cuales se basa su certeza. Sólo puede llegar a constituir ciencia el conocimiento intelectivo.
El conocimiento intelectivo es un medio para constituir ciencia. Mediante este tipo de conocimiento se puede producir conceptos universales con los caracteres de fijeza, estabilidad y necesidad. Aristóteles caracteriza el conocimiento científico de acuerdo con las siguientes propiedades,
· Es un conocimiento de las esencias de las cosas, esto es, trata del carácter permanente e invariable como propiedades del ser,
· es un conocimiento de las cosas por sus causas, o sea, no basta saber que una cosa es, sino que hay que saber también qué es y porqué es,
· es un conocimiento necesario, es decir, el juicio necesario, que es propio de la ciencia, consiste en saber que una cosa es así y no puede ser de otra manera.
· es un conocimiento universal, que quiere decir que lo “universal” no debe entenderse en el sentido abstracto, ni como contrapuesto a lo particular y concreto, sino como equivalente a fijo, inmutable y necesario. De modo que la ciencia es un conocimiento “universal”, o sea, fijo, estable, necesario y cierto de las cosas, que llega hasta sus esencias, las expresa en definiciones y las explica por sus causas.
En consecuencia, Aristóteles conservó el concepto platónico de la ciencia como conocimiento fijo, estable y necesario, pero buscó la necesidad de los conceptos universales no en un orden ontológico ficticio, como Platón, sino en el orden lógico, aunque siempre en estrecha conexión con el ontológico. En ese sentido, para Aristóteles, el problema fundamental de la ciencia consistió en dotar los caracteres de fijeza, estabilidad y necesidad a los objetos particulares materiales y móviles del mundo físico, mediante el ordenamiento lógico.
Aristóteles propuso dos procedimientos para elevar las impresiones sensibles al grado de universalidad requerido por la ciencia, que fueron, la inducción, que es lógica, y otro, la acción iluminadora del entendimiento sobre los contenidos de la imaginación, que es psicológico.
Estos dos procedimientos fueron considerados dos aspectos complementarios y simultáneos de un mismo proceso general, que es la elevación progresiva desde lo material y mudable, que es propio de los objetos particulares, tal como son percibidos por los sentidos, hasta lo inmaterial e inmutable, que es lo que corresponde al concepto universal aprehendido por el entendimiento, y que puede calificarse simplemente de abstracción.
En ese sentido, según Aristóteles, la experiencia constituyó el punto de partida del conocimiento. De modo que todo conocimiento tiene su punto de partida en la experiencia sensible.
Según Kant. El admite que todo conocimiento comienza con la experiencia. Pero indica a la vez que no todo ello procede de la experiencia. O sea, las cosas no pueden ser objeto del conocimiento humano, en forma directa; mas, sí podrían serlo en la medida que se sometan a ciertas condiciones a priori del conocimiento,
Kant afirmó que el único medio por el cual el conocimiento humano puede relacionarse inmediatamente con los objetos es la intuición. Y la intuición humana no puede ocurrir si no está presente un objeto. Sólo el intelecto divino es intuitivo y arquetípico, en el sentido de que es capaz de crear objetos, sin la presencia de ellos.
2 Caracterice el positivismo de Comte.
Augusto Comte, es el primer representante del positivismo, mantiene la visión en su obra Curso de filosofía positiva y Discurso sobre el espíritu positivo, en ella se destaca la premisa que el verdadero conocimiento es el proporcionado por las ciencias, en escaso, se estaría hablando de un monismo epistemológico, en ese sentido Augusto Comte habla que verdadero conocimiento viene de la ciencia a través del método científico, este se refiere a una sola forma de inducción, es decir, la coordinación de los hechos mediante la experiencia y la generalización a partir de ella, con el objetivo último de la elaboración de leyes, lo que es limitada por un monoteísmo metodológico y rechaza consecuentemente, todo conocimiento que no proviene de los hechos, especialmente el formado por elaboraciones metafísicas.
Es por ello que el positivismo comtiano, sostiene que el conocimiento es apuntalado en las ciencias, donde se debe utilizar un monoteísmo metodológico, es decir, todas las cuales deben utilizar un mismo método que es el método de las ciencias exactas físico-matemáticas. Que es la única vía de obtener conocimiento, ese método al guiar el proceso, permite dar explicaciones de los fenómenos estudiados al indicar la causa de ellos.
3. ¿En qué consiste la explicación dialéctica, según Marx y Engels? ¿Cómo se expresa el movimiento dialéctico en la naturaleza y en la sociedad? ¿Cuál es la relación entre la realidad concreta y la conciencia?
El materialismo dialéctico según Marx hace una distinción neta entre la realidad concreta y el pensamiento que se proyecta sobre esa realidad. Su filosofía materialista reconoce la primacía de lo real sobre la mente, sobre el pensamiento. Desde ese punto de partida afirma que lo concreto no es producto del pensamiento, sino que el objeto referido a la realidad que aparece en la mente es producto del pensamiento, que es la única manera de apropiarse de la realidad concreta, permitiendo así su conocimiento. Todos estos fenómenos ocurren en la Naturaleza son el resultado de la lucha de elementos que se hallan unidos en el mismo ser o fenómeno, estando en movimiento y cambio, en la sociedad y en el pensamiento. La afirmación de que es infinita en profundidad, está referida al caldo de cultivo inagotable de formas materiales, movimientos, que se encuentran en una permutación perenne, es decir, a un movimiento infinito, movimiento y materia que son inseparables.
Por otro lado para la dialéctica según Engels, En el proceso dialéctico de acciones y contradicciones, los fenómenos sociales están relacionados entre sí en una causalidad dialéctica, según la cual uno de ellos puede ser la causa de otro, pero, a su vez, éste puede actuar sobre su causa Es decir, en la sociedad, y en términos históricos, se da una causalidad recíproca. Pero, en la sociedad concreta nada está totalmente determinado, menos aún, las formas que tomará la relación entre la acción y la correspondiente reacción. Por ejemplo, el socialismo no se dará inexorablemente, sino que requerirá la acción política permanente del proletariado para que así suceda.
4. ¿Qué busca la explicación funcionalista? Señale un elemento social (conducta, práctica social, ideología, creencia, etc.) que, según su opinión, puede ejercer una: a. función positiva sobre el grupo social en el cual se da ese elemento; b. una función negativa (disfunción).
El funcionalismo trata de explicar hechos antropológicos, en todos los niveles de desarrollo, por el papel que desempeñan dentro del sistema total de la cultura, por la manera como se relacionan entre sí dentro del sistema y por la manera como este sistema se relaciona con el mundo físico
Práctica social
Todo tipo de civilización, todo hábito, todo objeto material, toda idea y toda creencia cumple alguna función vital, tiene alguna tarea que realizar , representa una parte indispensable dentro de un todo en funcionamiento.
Función positiva sobre el grupo social en el cual se da ese elemento:
Los objetos sociales y culturales pueden ser sometidos al análisis funcional de la sociedad.
Una función negativa (disfunción).
No corresponde con esa visión
5. ¿Cuál es el concepto de teoría y de explicación en Popper? ¿Qué tareas deberían cumplir las ciencias sociales, de acuerdo con este autor?
El pensamiento epistemológico de Karl Popper está expuesto, de manera principal, en su obra La lógica de la investigación científica, publicada en alemán en l934 y de la cual hay varias ediciones en español. Otros libros importantes del autor son Conjeturas y refutaciones, de l962, y El conocimiento objetivo, de l972.
Para Karl Popper Las ciencias empíricas son sistemas de teorías; las teorías, a su vez, son enunciados universales. Pero estos enunciados son solo conjeturas que hace el científico sobre la realidad.es por ello que el concepto de teoría, son meras hipótesis, todas pueden ser rechazadas en un cierto momento, al ser contrastadas con la realidad. Una vez que el conocimiento puede ser verdadero o falso, eso dependerá cuando se tome como criterio la realidad existen, es allí que el conocimiento puede ser verdadero o no, útil o inútil según Karl Popper. Es por ello que nunca se podrá tener una certeza de una teoría. Siempre esa la posibilidad que la misma sea. Es por ello que Karl Popper manifiesta Nuestras teorías son invenciones y pueden ser suposiciones defectuosamente fundadas, conjeturas audaces, hipótesis. Con ellas creamos un mundo: no el mundo real, sino nuestras propias redes con las cuales intentamos atrapar el mundo real. Esas redes pretenden racionalizar el mundo, explicarlo y dominarlo. Y tratamos que la malla sea cada vez más fina.. (La lógica de la investigación científica. 1973, pp. 57)
Lo antes descrito permite tener la visión, que en las ciencias sociales se debe cumplir la tarea de contrastación de las teorías, para encontrar la verdad y eliminar la falsedad, esa idea es reguladora en las investigaciones. Es necesario seguir esa metodología para acercarse a la realidad.
El también afirma que nuestras hipótesis pueden ser verdaderas aunque nunca podamos saberlo con certeza, es decir, hay un acercamiento a la verdad, puesto que la misma no es una verdad absoluta, sino relativa.
6. Dé dos ejemplos de explicación estadística.
La estadística es una es una forma de explicación la relación de una variable con otra, la utilización del coeficiente de correlación de Pearson (r),en el presente caso. Determinar la relación que existe entre redimiendo académico con la nutrición de los niños niñas en edad escolar. Una correlación de 0, 95 indica que el buen rendimiento escolar está vinculado a una buena nutrición de los niños niñas.
El divorcio es un factor predisponente que incrementa el embarazo a temprana edad al utilizar un método estadístico se puede comprobar la hipótesis que los niñas de padres divorciados, se hacen vulnerable o susceptibles a un embarazo a temprana edad, con un coeficiente de correlación del cuadrado de una correlación múltiple (R al cuadrado) el resultado es de 0, 98
7. ¿Qué diferencias existen entre el concepto de comprensión (verstehen) de Weber y de Schutz? ¿En qué consiste la interpretación en el interaccionismo simbólico?
En este particular Weber manifiesta que las ciencias sociales o culturales como disciplinas que analizan fenómenos de la realidad en términos de su significación cultural, significación que nada tiene que ver con una ley general, también dice que la metodología de la sociología contemporánea, es considerándolo como un estado de subjetivo. Por otro lado, Schutz es de la percepción, que todos los fenómenos sociales concretos debieran remontarse a los modos de conducta individual, y que la forma social particular de tales modos debería comprenderse mediante descripción detallada de los fenómenos de estudio. Centrada en el fenómeno de la intersubjetividad; lo qua hace al mundo común para todos los hombres haciendo que los problemas de la sociología, como una disciplina científica, que se aglutinen en la relación al individuo con la sociedad.
8. Caracterice la explicación causal en Weber a partir de un tipo ideal.
Weber caracterizaba a las ciencias sociales o culturales como disciplinas que analizan fenómenos de la realidad en términos de su significación cultural, significación que nada tiene que ver con una ley general. La significación deriva de una orientación valorice del sujeto hacia ciertos eventos que los convierte en objetos culturales. Esos eventos son los que constituyen el objeto de estudio de las ciencias sociales y culturales. Por un lado, el investigador de estas ciencias está interesado en comprender la individualidad de un determinado fenómeno social (la iglesia, el cristianismo, el protestantismo, la burocracia, etc.). Pero, también ese investigador debe explicar ese fenómeno, no con el uso de una ley, como en las ciencias naturales, sino con una explicación que se basa en una imputación causal, según la terminología de Weber
El tipo ideal se hace de acuerdo con dos criterios principales. Uno de ellos es el criterio de la posibilidad objetiva el cual exige que la conceptualización que se haga para formar el tipo ideal debe de estar de acuerdo con las leyes de la naturaleza (por ejemplo, si es del caso, la forma de unir esos elementos no debe contradecir las leyes encontradas por las ciencias naturales). El segundo criterio exige que los elementos deben elegirse de tal modo que unos elementos puedan servir de causa a otros elementos constitutivos del tipo ideal. Un tipo ideal está formado una gran cantidad de fenómenos concretos individuales, difusos, distintos, más o menos presentes, aunque a veces ausentes, los cuales se colocan según esos puntos de vista enfatizados de manera unilateral en una construcción analítica unificada. Dicha construcción metal, puramente conceptual, no puede encontrarse en ningún lugar de la realidad. Weber por encontrar un campo intermedio entre el conocimiento ideográfico y el nomotético Weber creía que los sociólogos tenían una ventaja sobre los científicos naturales: esa ventaja residía en la capacidad de los sociólogos para comprender fenómenos sociales, mientras el científico natural no podría lograr una comprensión similar del comportamiento de un átomo o de un componente químico
9. ¿Qué significa la doble hermenéutica en Giddens?
Se deja ver, que el autor hace un amplio análisis crítico de las teorías sociológicas, con el objeto de presentar algunas nuevas reglas del método sociológico destinadas a ejemplificar sus diferencias respecto del famoso manifiesto sociológico que Durkheim, de los cuales formula nueve reglas, que facilitaran el camino para apropiarse del conocimiento.
Análisis de la lectura. Del ensayo Epistemología y Conocimiento ¿Cuáles son los planteamientos más importantes de la epistemología como generación de conocimientos desde Platón hasta Kant?
El tema que hoy nos ocupa, es sobre cómo se genera el conocimiento, la epistemología no solo estudia el conocimiento científico, sino también las ciencias cognitivas, la lingüística, la antropología, la ciencia de la computación y la neurociencia. Aplicando métodos de estudio científico, la observación y la experimentación.
Cabe destacar que el estudio del conocimiento, desde la perspectiva filosófica, comenzó con el positivismo lógico, este foque sostiene que el conocimiento era solo el relativo al conocimiento científico y que el mismo presenta dos niveles de análisis sobre el conocimiento, como es el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación. El primero se refiere al estudio del acto de concebir o inventar una idea, se trata de los procesos reales del pensamiento relacionado con la psicología del conocimiento. El segundo la justificación, que trata de la validación lógica de una hipótesis o teoría científica. Con el fin de aceptarla o rechazarla.
En la actualidad ha nuevas tendencia epistemológica denominada “nueva filosofía de la ciencia” (ver Brown, 1977, 1988), que fomenta la reflexión filosófica en el contexto de descubrimiento como tarea importante el proceso de generación de conocimiento. Es por ello, que el análisis de los procesos psicológicos o sociológicos o históricos, están involucrados en el proceso de producir conocimiento humano.
Según, Bunge (1982) manifiesta que “La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico” (Bunge, 1982; p. 13).
En esa definición la epistemología, o filosofía de la ciencia, es la que estudia la investigación científica, sus reglas procedimientos que permiten corroborar o postular teorías científicas. En ese sentido la epistemólogos intenta descubrir o inventar métodos adecuados de investigación para llegar al conocimiento o a la verdad.
En ese sentido, es preciso analizar algunos argumentos ofrecidos por los filósofos de la antigua Grecia con el fin de conocer la verdad de cómo se genera el conocimiento,
En primer lugar tenemos a los presocráticos, ellos estudiaron la naturaleza del conocimiento humano, con la finalidad de diferenciarla de las percepciones provenientes de los sentidos. Es decir, fueron más allá de las apariencias sensible, sino hasta el pensamiento, es por ello, que no se llego al conocimiento mediante una aproximación científica, experimental, sino valiéndose de la razón especulativa. De allí que, el conocimiento está vinculado con los procesos del pensamiento complejo. Existiendo controversia, ya que unos afirmaron que la fuente del conocimiento se encuentra en el mismo sujeto y otros sostuvieron que el origen del conocimiento se inicia por los estímulos del medio ambiente, donde los quimiorreceptores son importantes.
Las ideas difundidas a través de las doctrinas de algunos presocráticos, como Pitágoras, Parménides, Heráclito y del mismo Sócrates, inspiraron a Platón para elaborar su teoría de las Ideas, en el que caracteriza el conocimiento como distinto de la percepción (sobre presocráticos ver Copleston, 1969, 1981; Ferrater Mora, 1979, 1986; Russell, 1947, 1978).
Pitagórica apoyado en la ideas de Platón para elaborar su teoría de las Ideas, en el que caracteriza el conocimiento como distinto al de la percepción, para él, el conocimiento, se adquiere solamente por el pensamiento, sin la necesidad de la observación.
Por otro lado, Heráclito, sostenía que el conocimiento se encontraba en estado fluyente, es decir, en una etapa de fluir de las cosas, que todo estaba en un constante cambio de transformación, con esa visión, el conocimiento relativo a la sensoriedad, que capta el proceso de transformación de los objetos, lo cual no era compatible con la concepción del ideal absoluto de Platón, donde el conocimiento verdadero es fijo, permanente e inmutable. Como se sabe, Heráclito fue famoso por su doctrina que decía: “No se puede pisar las aguas dos veces en el mismo río, porque las aguas nuevas siempre están fluyendo encima de ti”.
Por otro lado Platón contrapuso la doctrina de Parménides de que nada cambia, que fue compatible con la idea platónica. Parménides sostuvo que los sentidos son engañosos y cuestionó el conocimiento proveniente de la sensoriedad, calificándolo como mera ilusión, y afirmó que el único ser verdadero es el Único, infinito e indivisible. Parménides manifiesta que ha dos caminos para llegar al conocimiento: el Camino de la Verdad y el Camino de las Opiniones o de la Apariencia.
El primero es el que siguen los inmortales y los filósofos que reciben la revelación racional y mística de los inmortales; en cuanto al Camino de las Opiniones es el que siguen los seres mortales, que viven en el mundo de la ilusión y de la apariencia, donde se encuentran los fenómenos de la Naturaleza y las explicaciones cosmológicas. afirmando que los objetos, las cosas, están sujetos al cambio, la transformación, porque se forman y dejan de existir, mientras que los conceptos, el significado de las palabras, son constantes, permanentes, existan o no el referente.
De Sócrates (Ver Miguez, 1966, 1988; Russell, 1947, 1978), Platón recoge la doctrina que sostuvo la identificación de la virtud y el conocimiento: la mejor ganancia es la búsqueda incesante de la virtud a través del conocimiento de uno mismo y de los demás. el imperativo: “Conócete a ti mismo”. Para Sócrates, el conocimiento humano tiene el propósito de responder al problema de qué debe conocer el hombre para conseguir la felicidad interior, y no el goce de las cosas externas. Para Sócrates la realidad del hombre es de carácter moral, y ese aspecto moral, y no la cosmológica o la epistemológica, de allí que Sócrates se vislumbra como un idealista subjetivo,
Según platón el conocimiento científico se fundamentado en el supuesto del movilismo universal de Heráclito, de modo que esto es resuelto atribuyendo a una realidad ontológica y permanencia a los conceptos, la teoría platónica de las ideas, la realidad se divide en dos grandes sectores, el mundo superior, eterno, supraceleste, constituido por las Ideas y el mundo físico, visible, constituido por seres sensibles compuestos por los cuatro elementos materiales, móviles, sujetos al cambio, a la generación y a la corrupción, esos niveles formulan el conocimiento científico constituye la ascensión hacia el Ser, y establece tres tipos de conocimiento. El conocimiento sensitivo, relativo a los seres materiales, el conocimiento racional discursivo, que versa sobre el concepto de número y de cantidad, y el conocimiento racional intuitivo, que trata de los seres carentes de toda materia y de toda cantidad, en el que el entendimiento es importante.
Según la concepción platónica, la ciencia perfecta y verdadera sólo se da en el último grado, o sea, en el conocimiento racional intuitivo, que forma parte del mundo de las Ideas, es por ello, que el conocimiento verdadero, estaría constituida por la naturaleza ideal de dicho conocimiento, esto es, por el carácter permanente, perfecto, intangible de los conceptos que existen realmente en el mundo de la Ideas.
Aristóteles suprimió el mundo trascendente de las Ideas de Platón y admitió la existencia de sustancias particulares e individuales, y distingue dos tipos de conocimiento, el conocimiento sensitivo y el conocimiento intelectivo.
El conocimiento sensitivo es la fuente de todos nuestros conocimientos y se caracteriza por su particularidad. Es verdadero, pero no científico, porque está sujeto al movimiento y a la mutación de las cosas, y porque no distingue lo sustancial de los accidental. Tampoco constituye ciencia el conocimiento que solamente llega hasta la opinión, porque carece de necesidad, aun cuando pueda ser base de juicios verdaderos. De modo que el conocimiento científico requiere fijeza, estabilidad y necesidad de los objetos en los cuales se basa su certeza. Sólo puede llegar a constituir ciencia el conocimiento intelectivo.
El conocimiento intelectivo es un medio para constituir ciencia. Mediante este tipo de conocimiento se puede producir conceptos universales con los caracteres de fijeza, estabilidad y necesidad. Aristóteles caracteriza el conocimiento científico de acuerdo con las siguientes propiedades,
· Es un conocimiento de las esencias de las cosas, esto es, trata del carácter permanente e invariable como propiedades del ser,
· es un conocimiento de las cosas por sus causas, o sea, no basta saber que una cosa es, sino que hay que saber también qué es y porqué es,
· es un conocimiento necesario, es decir, el juicio necesario, que es propio de la ciencia, consiste en saber que una cosa es así y no puede ser de otra manera.
· es un conocimiento universal, que quiere decir que lo “universal” no debe entenderse en el sentido abstracto, ni como contrapuesto a lo particular y concreto, sino como equivalente a fijo, inmutable y necesario. De modo que la ciencia es un conocimiento “universal”, o sea, fijo, estable, necesario y cierto de las cosas, que llega hasta sus esencias, las expresa en definiciones y las explica por sus causas.
En consecuencia, Aristóteles conservó el concepto platónico de la ciencia como conocimiento fijo, estable y necesario, pero buscó la necesidad de los conceptos universales no en un orden ontológico ficticio, como Platón, sino en el orden lógico, aunque siempre en estrecha conexión con el ontológico. En ese sentido, para Aristóteles, el problema fundamental de la ciencia consistió en dotar los caracteres de fijeza, estabilidad y necesidad a los objetos particulares materiales y móviles del mundo físico, mediante el ordenamiento lógico.
Aristóteles propuso dos procedimientos para elevar las impresiones sensibles al grado de universalidad requerido por la ciencia, que fueron, la inducción, que es lógica, y otro, la acción iluminadora del entendimiento sobre los contenidos de la imaginación, que es psicológico.
Estos dos procedimientos fueron considerados dos aspectos complementarios y simultáneos de un mismo proceso general, que es la elevación progresiva desde lo material y mudable, que es propio de los objetos particulares, tal como son percibidos por los sentidos, hasta lo inmaterial e inmutable, que es lo que corresponde al concepto universal aprehendido por el entendimiento, y que puede calificarse simplemente de abstracción.
En ese sentido, según Aristóteles, la experiencia constituyó el punto de partida del conocimiento. De modo que todo conocimiento tiene su punto de partida en la experiencia sensible.
Según Kant. El admite que todo conocimiento comienza con la experiencia. Pero indica a la vez que no todo ello procede de la experiencia. O sea, las cosas no pueden ser objeto del conocimiento humano, en forma directa; mas, sí podrían serlo en la medida que se sometan a ciertas condiciones a priori del conocimiento,
Kant afirmó que el único medio por el cual el conocimiento humano puede relacionarse inmediatamente con los objetos es la intuición. Y la intuición humana no puede ocurrir si no está presente un objeto. Sólo el intelecto divino es intuitivo y arquetípico, en el sentido de que es capaz de crear objetos, sin la presencia de ellos.
2 Caracterice el positivismo de Comte.
Augusto Comte, es el primer representante del positivismo, mantiene la visión en su obra Curso de filosofía positiva y Discurso sobre el espíritu positivo, en ella se destaca la premisa que el verdadero conocimiento es el proporcionado por las ciencias, en escaso, se estaría hablando de un monismo epistemológico, en ese sentido Augusto Comte habla que verdadero conocimiento viene de la ciencia a través del método científico, este se refiere a una sola forma de inducción, es decir, la coordinación de los hechos mediante la experiencia y la generalización a partir de ella, con el objetivo último de la elaboración de leyes, lo que es limitada por un monoteísmo metodológico y rechaza consecuentemente, todo conocimiento que no proviene de los hechos, especialmente el formado por elaboraciones metafísicas.
Es por ello que el positivismo comtiano, sostiene que el conocimiento es apuntalado en las ciencias, donde se debe utilizar un monoteísmo metodológico, es decir, todas las cuales deben utilizar un mismo método que es el método de las ciencias exactas físico-matemáticas. Que es la única vía de obtener conocimiento, ese método al guiar el proceso, permite dar explicaciones de los fenómenos estudiados al indicar la causa de ellos.
3. ¿En qué consiste la explicación dialéctica, según Marx y Engels? ¿Cómo se expresa el movimiento dialéctico en la naturaleza y en la sociedad? ¿Cuál es la relación entre la realidad concreta y la conciencia?
El materialismo dialéctico según Marx hace una distinción neta entre la realidad concreta y el pensamiento que se proyecta sobre esa realidad. Su filosofía materialista reconoce la primacía de lo real sobre la mente, sobre el pensamiento. Desde ese punto de partida afirma que lo concreto no es producto del pensamiento, sino que el objeto referido a la realidad que aparece en la mente es producto del pensamiento, que es la única manera de apropiarse de la realidad concreta, permitiendo así su conocimiento. Todos estos fenómenos ocurren en la Naturaleza son el resultado de la lucha de elementos que se hallan unidos en el mismo ser o fenómeno, estando en movimiento y cambio, en la sociedad y en el pensamiento. La afirmación de que es infinita en profundidad, está referida al caldo de cultivo inagotable de formas materiales, movimientos, que se encuentran en una permutación perenne, es decir, a un movimiento infinito, movimiento y materia que son inseparables.
Por otro lado para la dialéctica según Engels, En el proceso dialéctico de acciones y contradicciones, los fenómenos sociales están relacionados entre sí en una causalidad dialéctica, según la cual uno de ellos puede ser la causa de otro, pero, a su vez, éste puede actuar sobre su causa Es decir, en la sociedad, y en términos históricos, se da una causalidad recíproca. Pero, en la sociedad concreta nada está totalmente determinado, menos aún, las formas que tomará la relación entre la acción y la correspondiente reacción. Por ejemplo, el socialismo no se dará inexorablemente, sino que requerirá la acción política permanente del proletariado para que así suceda.
4. ¿Qué busca la explicación funcionalista? Señale un elemento social (conducta, práctica social, ideología, creencia, etc.) que, según su opinión, puede ejercer una: a. función positiva sobre el grupo social en el cual se da ese elemento; b. una función negativa (disfunción).
El funcionalismo trata de explicar hechos antropológicos, en todos los niveles de desarrollo, por el papel que desempeñan dentro del sistema total de la cultura, por la manera como se relacionan entre sí dentro del sistema y por la manera como este sistema se relaciona con el mundo físico
Práctica social
Todo tipo de civilización, todo hábito, todo objeto material, toda idea y toda creencia cumple alguna función vital, tiene alguna tarea que realizar , representa una parte indispensable dentro de un todo en funcionamiento.
Función positiva sobre el grupo social en el cual se da ese elemento:
Los objetos sociales y culturales pueden ser sometidos al análisis funcional de la sociedad.
Una función negativa (disfunción).
No corresponde con esa visión
5. ¿Cuál es el concepto de teoría y de explicación en Popper? ¿Qué tareas deberían cumplir las ciencias sociales, de acuerdo con este autor?
El pensamiento epistemológico de Karl Popper está expuesto, de manera principal, en su obra La lógica de la investigación científica, publicada en alemán en l934 y de la cual hay varias ediciones en español. Otros libros importantes del autor son Conjeturas y refutaciones, de l962, y El conocimiento objetivo, de l972.
Para Karl Popper Las ciencias empíricas son sistemas de teorías; las teorías, a su vez, son enunciados universales. Pero estos enunciados son solo conjeturas que hace el científico sobre la realidad.es por ello que el concepto de teoría, son meras hipótesis, todas pueden ser rechazadas en un cierto momento, al ser contrastadas con la realidad. Una vez que el conocimiento puede ser verdadero o falso, eso dependerá cuando se tome como criterio la realidad existen, es allí que el conocimiento puede ser verdadero o no, útil o inútil según Karl Popper. Es por ello que nunca se podrá tener una certeza de una teoría. Siempre esa la posibilidad que la misma sea. Es por ello que Karl Popper manifiesta Nuestras teorías son invenciones y pueden ser suposiciones defectuosamente fundadas, conjeturas audaces, hipótesis. Con ellas creamos un mundo: no el mundo real, sino nuestras propias redes con las cuales intentamos atrapar el mundo real. Esas redes pretenden racionalizar el mundo, explicarlo y dominarlo. Y tratamos que la malla sea cada vez más fina.. (La lógica de la investigación científica. 1973, pp. 57)
Lo antes descrito permite tener la visión, que en las ciencias sociales se debe cumplir la tarea de contrastación de las teorías, para encontrar la verdad y eliminar la falsedad, esa idea es reguladora en las investigaciones. Es necesario seguir esa metodología para acercarse a la realidad.
El también afirma que nuestras hipótesis pueden ser verdaderas aunque nunca podamos saberlo con certeza, es decir, hay un acercamiento a la verdad, puesto que la misma no es una verdad absoluta, sino relativa.
6. Dé dos ejemplos de explicación estadística.
La estadística es una es una forma de explicación la relación de una variable con otra, la utilización del coeficiente de correlación de Pearson (r),en el presente caso. Determinar la relación que existe entre redimiendo académico con la nutrición de los niños niñas en edad escolar. Una correlación de 0, 95 indica que el buen rendimiento escolar está vinculado a una buena nutrición de los niños niñas.
El divorcio es un factor predisponente que incrementa el embarazo a temprana edad al utilizar un método estadístico se puede comprobar la hipótesis que los niñas de padres divorciados, se hacen vulnerable o susceptibles a un embarazo a temprana edad, con un coeficiente de correlación del cuadrado de una correlación múltiple (R al cuadrado) el resultado es de 0, 98
7. ¿Qué diferencias existen entre el concepto de comprensión (verstehen) de Weber y de Schutz? ¿En qué consiste la interpretación en el interaccionismo simbólico?
En este particular Weber manifiesta que las ciencias sociales o culturales como disciplinas que analizan fenómenos de la realidad en términos de su significación cultural, significación que nada tiene que ver con una ley general, también dice que la metodología de la sociología contemporánea, es considerándolo como un estado de subjetivo. Por otro lado, Schutz es de la percepción, que todos los fenómenos sociales concretos debieran remontarse a los modos de conducta individual, y que la forma social particular de tales modos debería comprenderse mediante descripción detallada de los fenómenos de estudio. Centrada en el fenómeno de la intersubjetividad; lo qua hace al mundo común para todos los hombres haciendo que los problemas de la sociología, como una disciplina científica, que se aglutinen en la relación al individuo con la sociedad.
8. Caracterice la explicación causal en Weber a partir de un tipo ideal.
Weber caracterizaba a las ciencias sociales o culturales como disciplinas que analizan fenómenos de la realidad en términos de su significación cultural, significación que nada tiene que ver con una ley general. La significación deriva de una orientación valorice del sujeto hacia ciertos eventos que los convierte en objetos culturales. Esos eventos son los que constituyen el objeto de estudio de las ciencias sociales y culturales. Por un lado, el investigador de estas ciencias está interesado en comprender la individualidad de un determinado fenómeno social (la iglesia, el cristianismo, el protestantismo, la burocracia, etc.). Pero, también ese investigador debe explicar ese fenómeno, no con el uso de una ley, como en las ciencias naturales, sino con una explicación que se basa en una imputación causal, según la terminología de Weber
El tipo ideal se hace de acuerdo con dos criterios principales. Uno de ellos es el criterio de la posibilidad objetiva el cual exige que la conceptualización que se haga para formar el tipo ideal debe de estar de acuerdo con las leyes de la naturaleza (por ejemplo, si es del caso, la forma de unir esos elementos no debe contradecir las leyes encontradas por las ciencias naturales). El segundo criterio exige que los elementos deben elegirse de tal modo que unos elementos puedan servir de causa a otros elementos constitutivos del tipo ideal. Un tipo ideal está formado una gran cantidad de fenómenos concretos individuales, difusos, distintos, más o menos presentes, aunque a veces ausentes, los cuales se colocan según esos puntos de vista enfatizados de manera unilateral en una construcción analítica unificada. Dicha construcción metal, puramente conceptual, no puede encontrarse en ningún lugar de la realidad. Weber por encontrar un campo intermedio entre el conocimiento ideográfico y el nomotético Weber creía que los sociólogos tenían una ventaja sobre los científicos naturales: esa ventaja residía en la capacidad de los sociólogos para comprender fenómenos sociales, mientras el científico natural no podría lograr una comprensión similar del comportamiento de un átomo o de un componente químico
9. ¿Qué significa la doble hermenéutica en Giddens?
Se deja ver, que el autor hace un amplio análisis crítico de las teorías sociológicas, con el objeto de presentar algunas nuevas reglas del método sociológico destinadas a ejemplificar sus diferencias respecto del famoso manifiesto sociológico que Durkheim, de los cuales formula nueve reglas, que facilitaran el camino para apropiarse del conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario