martes, 25 de enero de 2011

Propuesta de tema


SEMINARIO: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

TEMA DE INTERÉS PARA EL TRABAJO DE GRADO:

INDICADORES DE GESTIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO PARTICULAR Y COMPARADO

QUINTERO ANGARITA JOSÉ RAFAEL

Este documento está disponible en: http://doctorado.josequintero.net

De modo creciente las universidades están emprendiendo procesos conducentes a la elaboración de documentos o estudios de planificación, control de gestión y evaluación institucional, hasta tal punto que la planificación se está convirtiendo en un proceso latente en la actividad docente, de investigación, de extensión y de servicios de las instituciones académicas; según Sevier (2000), las instituciones de educación superior operan actualmente en un entorno altamente competitivo, donde la planificación es una herramienta que ayuda a sistematizar y organizar la información existente sobre el entorno y la propia institución, para que con esta base de conocimiento, se justifique, la realización de actividades ya presentes, la incorporación de otras nuevas o incluso la eliminación de algunas; para Berry (1994), la planificación en las universidades es el proceso más eficaz, ya que permite enriquecer la base de experiencias y conocimientos necesarios para hacer frente a los variados y complejos problemas que enfrentan estas instituciones y se vuelve cada día más necesaria, dada la velocidad en el acontecer de los fenómenos educativos, económicos, políticos, sociales y tecnológicos.

Particularmente, el control de gestión para una organización, debe ser considerado como un proceso obligatorio que permita rendir cuentas, mejorar la actuación de la institución como organización pública (en este caso particular) y mostrar el éxito o fracaso de los objetivos institucionales específicos. Uno de los elementos fundamentales para conseguir el control de gestión, es mediante el uso de indicadores requeridos por la organización; dicho de otra forma, los elementos de medición como los indicadores de gestión, permiten conocer la eficiencia y eficacia de la empresa (López y Ortiz 1999). Aunque por sí mismos los indicadores no muestran las razones por la que surgen los problemas, cuando se compilan adecuadamente en formatos diseñados para el caso o en sistemas de gestión para el manejo de los mismos, la dirección puede descubrir el origen de los problemas y su magnitud. Significa pues, que las medidas objetivas del desempeño organizacional estimulan la conciencia e impulsa a la gerencia a un mejor control de los procesos productivos.

Ahora bien, el tema de los de los indicadores en ciencias sociales constituye un problema fundamental en el proceso de generar explicaciones y conocimientos sobre fenómenos que se dan en el acontecer social. Su construcción y conocimiento no es un problema epistemológico menor ya que se refiere tanto a la relación sujeto/objeto como a la construcción de lo concreto/abstracto, a la relación entre la reconstrucción empírica de la realidad y la teoría que debe resolverse en el ámbito del modo en que el sujeto la piensa (Gutiérrez 2009). Desde el punto de vista teórico, un indicador puede definirse como una relación que existe entre variables cuantitativas o cualitativas que permite observar una situación específica respecto a algún objetivo o meta establecida (Kaplan y Norton 1997). Para la AECA (2000), un indicador es una unidad de medida que permite el seguimiento y la evaluación periódica de las variables clave de una organización, por medio de su comparación con los referentes internos y externos correspondientes; argumentan que no son por sí mismos un objetivo, sino que constituyen una herramienta para evaluar la gestión y tienen que ser suficientemente precisos y exhaustivos para que permitan efectuar un seguimiento de los aspectos más importantes del programa, del servicio o de la organización analizados. Según López y Ortiz (1997), los indicadores deben cumplir una función descriptiva porque tienen que aportar información sobre una situación determinada y su evolución en el tiempo. También deben cumplir una función valorativa permitiendo apreciar los efectos provocados por una actuación concreta.

El uso de indicadores dentro de una organización está muy relacionado con el control de la gestión y la productividad pues estos, en general, ayudan a reducir la incertidumbre, la subjetividad en el desarrollo de procesos y por ende apoyan el incremento de la efectividad dentro de la organización; sin embargo, existen diversas concepciones y maneras de entender y definir el papel de los indicadores, así como su función en el proceso de investigación en ciencias sociales. Pueden considerarse tres grandes razones pertinentes que justifican el desarrollo de un sistema de indicadores dentro de una institución:

Razones de carácter institucional:

· Los procesos de mejora, fruto de los procesos de evaluación organizacional tanto internos como externos necesitan información estadística fiable y la construcción de indicadores que ayuden a comprender el funcionamiento de las instituciones.

· Los cambios en los sistemas de organización interna, la introducción de procesos de gestión de calidad, medición de sistemas financieros, desarrollo de sistemas de información y, especialmente, sistemas de gestión estratégica organizacional, exigen disponer de información fiable y comparable de la organización.

Razones de carácter administrativo:

· Cada día aumenta la necesidad de ofrecer una rendición de cuentas de las organizaciones. Esta rendición de cuentas debe considerarse tanto en las áreas administrativas tradicionales de una empresa como en las áreas novedosas sobre todo en aquellas que se dedican a desarrollar tecnología o investigación y desarrollo; sin embargo, la rendición de cuentas no puede reducirse a una mera presentación de datos contables. Hay que informar sobre como se han usado los recursos, y cuales han sido los resultados de su uso y es aquí donde los indicadores desarrollados por una organización son instrumentos validos para tal fin.

Razones de carácter social:

· La razón social fundamental, es la necesidad de generar información sobre la evaluación de las actividades que sea del conocimiento tanto de los gerentes como de los empleados de una organización. Compartir, discutir y analizar la información que proporcionan los indicadores, garantiza una dinámica social dentro de los diferentes niveles laborales de una organización.

Para cualquier tipo de razón, la función y el uso de indicadores es importante, de hecho fundamental para el proceso de conocer. Es fundamental, también, para el tránsito de lo abstracto a lo concreto, en tanto el objeto contiene elementos teóricos y empíricos y los indicadores posibilitan la aplicación de metodologías cualitativas o cuantitativas que conducen a una nueva teorización sobre el objeto, como teoría renovada, como un nuevo conocimiento.

Con estas ideas, se pretende proponer una investigación que permita conocer el proceso de selección, presentación y uso de cierto grupo de indicadores en las instituciones de educación superior que hacen vida en el Estado Barinas a fin de responder interrogantes como las siguientes:

· ¿Utilizan realmente las instituciones de educación superior indicadores de gestión?

· ¿Cuáles son las áreas en que las instituciones utilizan estos indicadores?, ¿Son comunes estas áreas al comprarse las instituciones educativas?

· ¿Tienen las instituciones de educación superior alguna metodología particular para el desarrollo y construcción de indicadores de gestión?, ¿Es esta metodología común entre las instituciones educativas de la zona?

· ¿Poseen las instituciones educativas algún proceso que permita la sistematización de los indicadores de gestión?

REFERENCIAS

AECA: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. (2000). Indicadores de Gestión para las Entidades Públicas. Documento Nº 16. Madrid: Autor.

Berry, Frances Stokes (1994). Innovation in public management: The adoption of Strategic Planning. Public Administration Review; Jul/Aug (54), p. 322.

Gutiérrez, Daniel (2009). La Construcción de Indicadores como Problema Epistemológico Cinta Moebio 34:16-36

Kaplan, Robert y Norton, David. (1997). Cuadro de mando integral (The Balanced Scorecard). Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S. A.

López, Antonio y Ortiz, David. (1997). Los Indicadores de Gestión y el Control de Eficiencia del Sector Público. Actas del I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía. Jerez.

Quintero, José (2000) Management Pointers of the Ezequiel Zamora Academic Area Planning System. World Multiconference on Systemic Cybernetics and Informatics Proceedings of fourth ISAS International Institute of Informatics and Systemics USA, Vol 1, pp 433 – 438.

Sevier, Robert. (2000). Strategic Planning in Higher Education: Theory and Practice. Washington, DC: CASE Books.



No hay comentarios:

Publicar un comentario