García Ana
Mendoza Nélida
Primera Lectura, Epistemología y Conocimiento.
Nicolás Medina Curi.
1.- ¿Cuáles son los planteamientos más importantes de la epistemología como generación de conocimientos desde Platón hasta Kant?
L |
a mente humana, es tan compleja y llena de tantos elementos y curiosidades, que despierta y ha despertado gran interés desde la antigüedad. Uno de los aspectos que ha presentado gran controversia a nivel de la verdad desde la época griega es el Conocimiento, ¿Cómo el ser humano va apropiándose del conocimiento?, ¿Qué lo lleva a conocer algunos aspectos y siendo humanos no es el mismo conocimiento para todos?, ¿En qué momento se marca una diferencia y cada quien fija una verdad relativa a su conveniencia?, ¿El mundo es lo que creemos conocer o es algo más?, ¿Quién tiene la verdad? La filosofía así como las ciencias cognitivas apoyadas de sus ramas han realizado estudios aplicando la observación y experimentación para responder a estas y muchas mas incógnitas inmersas dentro de una pandora a la que parece que hasta ahora no se ha podido abrir y descifrar.
Por su parte, en la filosofía se inició el estudio del conocimiento bajo la corriente del positivismo lógico con los representantes del Círculo de Viena (1929), según el cual, el conocimiento debería estudiarse desde la epistemología referente al conocimiento científico, con respecto a ello los positivistas puntualizaros dos niveles de análisis del conocimiento: el primero fue el contexto de descubrimiento, referido al “acto de concebir o inventar una idea o teoría nueva” mientras que el segundo, el contexto de justificación, estaba referido a la “validación lógica de una hipótesis o teoría científica ya planteada con el fin de aceptarla o rechazarla”. Los positivistas optaron por practicar esta segunda óptica la de la justificación para dejarle la de descubrimiento a los de las ciencias cognitivas.
Actualmente la nueva tendencia epistemológica “Nueva filosofía de la Ciencia” ha distinguido al descubrimiento como un quehacer importante a nivel epistemológico, por tanto, los aportes psicológicos, sociológicos o históricos que tengan que ver con el conocimiento humano son relevantes y ninguno descarta al otro sino que se complementan el contexto justificativo con el descubrimiento.
En este sentido, la epistemología es la ciencia que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico, que debe responder a tres conceptos “justificado”, “garantizado” y “racional”, así pues la epistemología debe someterse a un proceso de evaluación, éste proceso en la epistemología viene de la antigüedad de la filosofía griega específicamente; los presocráticos como Sócrates, Platón y Aristóteles entre otros, dedicaban sus vidas a “establecer los criterios adecuados para justificar la verdad del conocimiento humano”, estas semillas intelectuales originaron la teoría del conocimiento.
Este estudio de la naturaleza del conocimiento que en un principio se centraba en resolver el enigma de cual conocimiento era el verdadero y cual el falso puesto que todos hacían suposiciones de ello, fue evolucionando a medida que pasaba el tiempo y se planteaban nuevas teorías buscando descartar o cuestionar las ya existentes, en el caso de Platón por ejemplo, inspirado en Pitágoras, Parménides, Heráclito y Sócrates, elaboró la teoría de las ideas, separando al conocimiento de las percepciones y asegurando que el conocimiento verdadero era aquel que provenía de las matemáticas como lo proponía Pitágoras, pues la matemática era segura y exacta sin cabida al error y aplicable a la realidad, entonces especificaban que el conocimiento se consolidaba por el pensamiento sin necesidad de observar, pues el pensamiento superaba a los sentidos, en este planteamiento consideraron el alma y su inclinación al bien como importantes pues eran practicantes de la religión.
Por su parte, Heráclito fue disputado por Platón puesto que según él, el conocimiento no podía estar en un estado fluidez como lo decía Heráclito (“No se puede pisar las aguas dos veces en el mismo río, porque las aguas nuevas siempre están fluyendo encima de ti”), ya que el fluir era sinónimo de cambio y transformación y no se adaptaba a la teoría de Platón donde el conocimiento no venía de la percepción y además era un conocimiento fijo, inmutable y absoluto, exacto como las matemáticas, y para cuestionar aún más la teoría de Heráclito, antepuso la teoría de Parménides, según él, nada cambia, pues así como Platón, insistían en que los conocimientos no podían provenir de la sensoriedad, pues los sentidos son engañosos, y que El ser es, y es imposible que no sea” y ése ser era lo mismo que pensar, en base a ello creó dos caminos para llegar al conocimiento; el de la verdad en el que “reciben revelaciones racionales y místicas de los inmortales” y el camino de las opiniones que es el que “siguen los seres mortales que viven en el mundo de la ilusión y la apariencia”, y que el conocimiento es constante, permanente; éstos dos caminos están presentes en el Ser y No Ser y que todo lo material está sujeto al cambio y desaparición, mas sin embargo el conocimiento como es pensar es permanente.
Así mismo, Sócrates también influyó en la teoría Platónica, afirmando que para llegar al saber había que conocer el Ser, “conócete a ti mismo”, asumiendo la moralidad del humano como el centro de toda inquisición, fue así como se convirtió en un idealista subjetivo teniendo afinidad con la teoría Platónica.
Así pues, Platón, finiquitó dos aspectos para conceptualizar el conocimiento y la teoría de las ideas que además de ser intangible también era perfecta eterna, 1.- Superar el movilismo de Heráclito, para lograr 2. La fijeza y estabilidad del Ser de Parménides. Para él entre el Ser y No Ser había una categoría intermedia que era el Llegar a Ser, especificando que en esta etapa estaba en la transición de la opinión para llegar al conocimiento racional intuitivo donde la ciencia era perfecta y verdadera.
Para Aristóteles, que se esforzaba por dar solución al problema del Ser y de la ciencia, planteó dos tipos de conocimientos, el sensitivo y el intelectivo, el conocimiento sensitivo, era aquel que es fuente del conocimiento, que es verdadero pero no científico, porque como lo planteaba Heráclito, se caracterizaba por la movilidad y la mutación de las cosas, y el de tipo intelectivo es el que construye la ciencia, por el que se pueden plantear conceptos universales con caracteres como fijeza, estabilidad y necesidad como en el caso de las matemáticas apoyada por Pitágoras y Platón.
En el mismo orden de ideas, Aristóteles caracterizó el conocimiento como ciencia de acuerdo a unas propiedades que donde proponía la necesidad de crear conocimientos universales con su punto de partida en la experiencia sensible, elaborado por el entendimiento con la ayuda de la experiencia sensible y reconociendo que todas las ciencias no tenían los mismos grados de exactitud y certeza como en el caso de las matemáticas, conservó el concepto Platónico de “la ciencia como conocimiento fijo, estable y necesario, pero con la necesidad de conceptos universales no en un orden ontológico ficticio como Platón sino en el orden lógico teniendo estrecha relación con el ontológico”.
Por su parte, Kant, apoya a los empiristas expresando que el conocimiento se da por el contacto con el espíritu activo y las cosas por medio de los sentidos, en otras palabras por la experiencia, los sentidos son activados por las cosas externas causando “sensaciones” y que además el hombre es poseedor de un conocimiento a priori, en esa adquisición del conocimiento, la intuición juega un papel muy importante pero que el objeto debe existir para que la intuición se active, pues solo el conocimiento divino es intuitivo y arquetípico, capaz de crear objetos sin haber existido.
Kant, revive el estilo platónico, la filosofía nuevamente acepta el sello de la autoreflexión, la autoconcepción del pensamiento, Sujeto, objeto, pensamiento, ideas, razón, generación, corrupción, sensible, certeza, entendimiento, sentidos, sensaciones, apariencia, materia y forma, evaluación y muchos más términos son de gran importancia en cada uno de los usos en cualquier planteamiento y concepción.
Finalmente, es importante destacar que cada uno de estos filósofos, han tratado de dar solución a los procesos de creencia de Cómo se forma el conocimiento humano y cual de ellos es realmente verdadero, demostrando que todos estos planteamiento es su momento han sido verdaderas Semillas Inteligente para el entendimiento de que el conocimiento humano es realmente complejo y que para que se pueda entender mejor se deben fusionar las ciencias en dicho estudio para que se complementen y se den verdades relativas que cada quien pueda adoptarse a ellas sin afectar ni a la ciencia ni a la religión.
Segunda lectura, Representantes del Modelo de Ciencias Naturales para Construir las Ciencias Sociales.
1. Caracterice el positivismo de Comte.
Augusto Comte (1798-1857), es considerado el primer representante del positivismo. Este filósofo consideraba que:
El conocimiento viene dado por la ciencia.
Rechaza el conocimiento que no proviene de los hechos especialmente por las elaboraciones metafísicas.
La creencia es un valor sustancial de la verdad para las ciencias.
Aplica metodologías rigurosas y apriorísticas.
La ciencia proviene de un tronco común: matemáticas como la ciencia más general, luego la astronomía, física mecánica, química, biología y finalmente sociología o física social.
Apegada a la ley de la naturaleza humana la mente respecto al conocimiento y la historia del mundo se desarrolla en 3 estadios; pasando por el estadio teológico, el estadio metafísico y el estadio positivo.
Las leyes abstractas desaparecerán a futuro, para ser reemplazas por leyes más concretas y absolutas.
2. ¿En qué consiste la explicación dialéctica, según Marx y Engels? ¿Cómo se expresa el movimiento dialéctico en la naturaleza y en la sociedad? ¿Cuál es la relación entre la realidad concreta y la conciencia?
La filosofía materialista reconoce la primicia de lo real sobre la mente, sobre el pensamiento desde un punto de vista que afirma lo concreto lo cual no es producto del pensamiento. La realidad que aparece en la mente es el producto del pensamiento. Para Max, toda la realidad social está sometida al movimiento dialéctico que significa un proceso permanente de contradicciones, a los elementos fundamentales de la crítica de la economía política, por ejemplo el acusado y el acusador como se visualiza en los juicios; pero que dicho acontecimiento existe en circunstancias históricas concretas y la conciencia expresando que “No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”. Engels, apoya lo planteado: “nosotros retomamos a las posiciones materialistas y volvimos a ver en los conceptos de nuestro cerebro las imágines de los objetos reales, en vez de considerar a estos de tal o cual fase del concepto absoluto…”La propia dialéctica del concepto se convertía en el reflejo consciente del mundo real. Equivale en poner la dialéctica Hegeniana cabeza abajo al invertir la dialéctica.
Así mismo, que la aprehensión de los objetos depende de la conciencia del sujeto en su interés en aproximarse a la realidad. En la conciencia el pensamiento correcto es lo que cuenta tanto en el sentido de la honestidad, e intelectualismo como en esa aprehensión y conscientemente en la aplicación de la práctica. El sujeto debe tener conocimientos y creencias que formen una visión del mundo y su realidad (cosmovisión). Hacer planteamientos y dar soluciones a problemas en un contexto transitorio, socialmente responsable y reflexivo. Con una conciencia del sentido en las acciones humanas. En estos momentos nos preguntamos que esta pasando entre la conciencia, la práctica y la realidad.
3. ¿Qué busca la explicación funcionalista? Señale un elemento social (conducta, práctica social, ideología, creencia, etc.) que, según su opinión, puede ejercer una: a. función positiva sobre el grupo social en el cual se da ese elemento; b. una función negativa (disfunción).
La explicación funcionalista, busca poner en orden y claridad teórica y metodológica. En el funcionalismo todo hábito, todo objeto, material, toda idea y creencia cumple una función vital o tarea que realizar. El gobierno, por ejemplo debe cumplir con una conducta y práctica que le permita a una sociedad satisfacer sus necesidades primordiales como salud, educación, trabajo y muchos más, existe su ideología y creencia, si no se fija como objetivo estas necesidades causa una disfunción en el pueblo pues no va a concatenar con las exigencias sociales. Para Glencoe, el hombre es quien deberá modificar y ayudar con su práctica a la sociedad, la cual espera un cambio de bienestar; pero hay que propiciarle conocimientos y herramientas y enseñarles al buen uso y orden, para que contribuyan al ajuste y adaptación de un nuevo sistema reconocido por sus miembros.
4. ¿Cuál es el concepto de teoría y de explicación en Popper? ¿Qué tareas deberían cumplir las ciencias sociales, de acuerdo con este autor?
Popper, filósofo es un empírico-realista, que planteó sistemas de teorías y a su vez enunciados universales; conjeturas que hace el científico sobre una realidad y no se puede tener certeza de que nuestra teoría sea verdadera, pues pueden ser invenciones y supuestos de hechos (conjeturas del científico sobre la realidad). Sistemas deductivos, sólo hipótesis, las cuales pueden ser rechazados en cualquier momento, por supuesto que se trata de acertar o acercarse más a la verdad y cuando mas personas opinen igual en determinados momentos el concepto se vuelve universal.
En el caso de las investigaciones sobre trabajos se hace uso de instrumentos que nos ayudan a guiar la investigación con más firmeza y claridad. Pero deberán ser renovadas en los nuevos tiempos.
Las ciencias sociales tendrán que dejar algunos patrones rigurosos y ajustarse a nuevas realidades, más clarificadas y adaptables.
Sustentabilidad deducible de lo general a lo particular.
Buscar la realidad.
Refutar el historicismo como método de predecir el desarrollo de la sociedad.
Volver al método deductivo, para la búsqueda de soluciones a problemas concretos.
Uso de una metodología que permita el desarrollo de una ciencia tecnológica.
Reformar las instituciones sociales y reconstruir y manejar las ya existentes.
Toda la acción del ingeniero debería estar basado en el método del ensayo. Haciendo uso de la hipótesis y error sometida a la prueba de contrastación empírica.
5. Dé dos ejemplos de explicación estadística.
El mayor exponente de la explicación estadística fue Paul Lazarsfeld, ella está asociada a puntualizar variables de un estudio para establecer las dependencias que posean y el impacto que provocan, la ciencia se basa más que todo en ella para explicar diversos fenómenos que pueden ser cuantificables.
Por ejemplo, 1.- si los datos recogidos de una investigación en el ámbito educativo expresan el docente que tenga que tiene mayor conocimiento acerca de la evaluación cualitativa (Variable dependiente) evalúa (Variable independiente) con mayor efectividad que los docentes que manejan menos información, se podría decir desde el punto de vista estadístico que la información explica la mayor efectividad de algunos docentes con respecto a otros.
2.- En una investigación de la formulación de dietas para pollos, los resultados demostraron que la aplicación de una dieta alternativa con respecto a una dieta comercial (Variable dependiente) para el consumo de los animales (Variable independiente) es igual de proteica en un 99 % por lo tanto no se consiguieron resultados con diferencias significativas entre las dos dietas y se puede concluir que es indiferente aplicar una de las dos pues ambas poseen igual porcentaje en la ganancia de peso de los pollos.
6. ¿Qué diferencias existen entre el concepto de comprensión (verstehen) de Weber y de Schutz? ¿En qué consiste la interpretación en el interaccionismo simbólico?
Weber caracterizaba a las ciencias sociales o culturales como las disciplinas que analizan fenómenos de la realidad, en términos de la significación cultural. Esta se deriva de una orientación valórica del sujeto hacia ciertos eventos. Los tipos ideales es un sujeto intelectual con un punto de vista del investigador de acuerdo con una función que va a cumplir. Tiene criterios de la posibilidad objetiva deben estar de acuerdo con las leyes de la naturaleza, sin estar forzado ni por sistemas, ni por sujetos y que pueda elegir y unir elementos de tal forma que puedan servir de causa.
Para Schutz lo físico de las personas no le interesaba, sino la comprensión entre las conciencias y la forma que se relacionan unas a otras. Establecidas en una comprensión interior en las personas; como el proceso que tiene cada ser en la conducta de otras personas y como se da la interpretación. La construcción de postulados pueden construir las ciencias sociales.
Weber | Schutz |
Estudia las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales. Las ciencias sociales definen las disciplinas que analizan los fenómenos de la realidad en términos de su significación cultural, sin leyes rígidas. Su interés es la individualidad de la sociedad, explicar la causalidad mediante los ideales. Los elementos de la realidad se relacionan conceptualmente con el ideal. Individualización del suceso estudiado. Verstehen es la palabra que conceptualiza a los individuos (interaccionalismo simbólico) | Estudia la base fenomenológica de las ciencias sociales. Su interés principal se basa en la intersubjetividad en el mundo social (relación de unos con otros) Expresa que no hay privacidad en el mundo, pues es común para todos los hombres por medio de la intersubjetividad. Se interesa por la comprensión recíproca (entender a otros yo y a mí mismo) Los conceptos construidos por las ciencias se basan en el conocimiento común. Verstehen es una técnica para comprender la cultura con carácter macro(funcionalismo de Parson) |
Finalmente, Weber se basa en el estudio de la cultura pero individualizando a cada ser y Schutz en el estudio de la construcción de una sociología sobre la base fenomenológica en las relaciones intersubjetivas.
De igual forma existe la socialización verbal en el aprendizaje. Este autor le da más importancia a los siguientes elementos conciencia, comprensión, conducta y socialización. También le da una gran relevancia al estudio de formas particulares y cotidianas. En nuestra sociedad existen pequeños grupos que poseen sus propios simbolismos, ejemplo de la Guajira. Pero el investigador debe poseer habilidades y destrezas que le permitan integrarse y entender a es población; para poder lograr la captación del objeto deseado.
7. Caracterice la explicación causal en Weber a partir de un tipo ideal.
Para Weber un tipo ideal sería que la persona estuviera motivada y fuese demostrado en la práctica diaria. Hacer el bien común con acciones y afecto a todo un conglomerado. Individualización del suceso estudiado, y luego imputación causal con base en el correspondiente tipo ideal.
Cabe destacar que la apreciación puede realizarse en diversos momentos con condiciones histórico-sociales. La tendencia a percibir preferencialmente el orden que el desorden o viceversa, respondiera a condiciones socio-culturales, las cuales obedecían a una lógica. El objeto ha cambiado al sujeto; y ha cambiado por su propia noción de sí, que finalmente se ha hecho una autoreflexión. Por ello ha caído el sujeto tradicional fundante. Aquel punto inicial apriorístico, esa causa no causa. Ha desaparecido el epistémico puro, inexistente en cualquier realidad pero entendido permanentemente como verdadero sujeto ese que provee incertidumbre, que funda la posibilidad del conocimiento seguro.
Ese tipo de idealismo causal donde un elemento causa un efecto en otro tiene cuatro referentes distintos: 1.- El tipo ideal histórico, que se da en una época determinada, 2.- El tipo ideal de la sociología general, referido a los fenómenos que se da en todas las sociedades a lo largo de todos los periodos históricos, 3.- El tipo ideal de la acción social, referido a el tipo de conducta determinado por motivaciones y finalmente 4.- El tipo ideal estructural, referido a la construcción intelectual con causas y consecuencias de la acción social.
8. ¿Qué significa la doble hermenéutica en Giddens?
Anthony Giddens, analiza y hace una crítica-constructiva a las diversas teorías de filósofos que han tratado de construir las ciencias sociales para hacer unas reglas finalmente plantear unas reglas del método sociológico.
Los conceptos sociológicos obedecen a una doble hermenéutica; la sociología se ocupa de un universo que ya está constituido dentro de marcos de significados dados por los actores mismos, “la sociología se interpreta dentro de sus propios esquemas teóricos mediante un lenguaje corriente y técnico, modificando de este modo su empleo original por las personas (GB)”, lo que demuestra que el autor posee suficiente justificación para hablar de la doble hermenéutica. La sociología no se ocupa de un universo predado de objetos, sino de uno que está constituido o producido por los procederes (acciones) activos de los sujetos, a medida que los individuos se van relacionando en su mundo o uno ajeno, van aprendiendo la cultura que les permitirá adaptarse al medio mientras que al investigador le permite hacer estudios científico-social por medio de descripciones que le ayudan a formular conjeturas sobre esas culturas.
Correo electrónico de las autoras de la producción:
nelida_mendoza_67@hotmail.com
Muchas gracias
ResponderEliminargracias!!!
ResponderEliminar