lunes, 24 de enero de 2011

Epistemología y conocimiento de Nicolás Medina Curi.

Msc Mary Luz Manrique

Msc Marlin Zambrano

Planteamientos más importantes de la epistemología como generación de conocimientos desde Platón hasta Kant.

Uno de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos es saber en qué consiste el acto de conocer, es decir, cuál es la esencia del conocimiento. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. Poe ello, la definición según los diferentes filósofos es diferente, llegándose a la conclusión de que es un proceso individual y relativo, por medio del cual el individuo se adueña del mundo.

Así, la teoría del conocimiento es una doctrina filosófica a través de la cual estudiosos han planteado diversas corrientes tales como el idealismo representado principalmente por, Platón, el realismo de Aristóteles y el Criticismo de Kant. De las cuales haremos una breve sinopsis a continuación:

El conocimiento verdadero, según Platón.

Platón dijo: "La ciencia no radica en nuestras impresiones, sino en el razonamiento que hacemos acerca de éstas. Aquí, efectivamente, es posible aprehender el ser y la verdad".

Formalmente fue Platón el primero que rechazó la concepción que reinaba en la filosofía hasta este momento, que afirmaba que el conocimiento provenía de la percepción, que para conocer las cosas había que entrar en contacto con ellas a través de los sentidos. En vez de esto, consecuente con la supuesta existencia real de su mundo de las ideas, Platón distinguió entre el conocimiento racional y sensorial. Y no es solamente, que el primero corresponde al conocimiento de las ideas, y el segundo, al conocimiento de las cosas, sino que ambos se complementan.

Dada en su famosa teoría de las Ideas, puede reducirse a lo siguiente: mundo de las Ideas, en la que la realidad se divide por un lado en un mundo superior, eterno, constituido por las ideas, que son reales, puras, inmutables e inmóviles y sólo perceptibles por la inteligencia. Por otro lado, el mundo físico, visible, constituido por seres sensibles, móviles, sujetos al cambio, a la generación y a la corrupción.

La teoría del conocimiento de Platón explica la presencia de los conceptos universales en el alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación, aprendida por Platón de los pitagóricos.

Cabe destacar que, según la teoría platónica relacionada con el concepto de ciencia se establecen los siguientes niveles:

a) Al Ser corresponde la Ciencia.

b) Al No Ser, corresponde la Ignorancia.

c) Al Llegar a Ser o mezcla de Ser y o Ser, corresponde la Opinión.

De esta manera, Platón expone que el conocimiento científico constituye la ascensión hacia el ser y establece tres tipos de conocimiento: 1) El conocimiento sensitivo, en el que los sentidos son primordiales, 2) El conocimiento racional discursivo, eren el que la imaginación juega un papel importante y 3) El conocimiento racional intuitivo, en el que el entendimiento es importante. Por ello, según su postura, la ciencia perfecta y verdadera se da en este último tipo de conocimiento es el verdadero, ya que se refiere a los conceptos, es decir, es un conocimiento genuino, de carácter permanente, perfecto, intangible.

Concluyó que la contemplación filosófica del mundo oculto de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana

El conocimiento científico, según Aristóteles.

Aristóteles dijo: “…si todas las opiniones y todas las apariencias son verdaderas, es necesario que todo sea, a la par, verdadero y falso. Pues muchos sustentan juicios contrarios entre sí y consideran que yerran quienes no opinan los mismo que ellos”.

Aristóteles, como todos sus contemporáneos, entendía la filosofía en el sentido más amplio, como el “ conocimiento de la verdad". Así, admitió la existencia de sustancias particulares e individuales.

En la filosofía, Aristóteles distinguía: 1) una parte teórica, relativa al ser, sus elementos, causas y principios, 2) una parte práctica sobre la actividad del hombre, y 3) una parte poética: acerca de la creación. El objeto de la ciencia es lo general, a lo que se llega por la razón. Pero lo general existe sólo en lo singular, sensorialmente perceptible, y puede conocerse sólo a través de lo singular: es condición de todo conocimiento general, la generalización inductiva, que no puede realizarse sin la percepción por los sentidos.

Aristóteles admitía dos tipos de conocimientos:

1) El conocimiento sensitivo que es la fuente de todos los conocimientos y es particular, el cual es verdadero y está sujeto a la mutación de las cosas.

2) El conocimiento intelectivo que es el medio por el cual se puede llegar a construir ciencia a través de la producción de conceptos universales.

En consecuencia, Aristóteles caracteriza el conocimiento científico como:

* El conocimiento esencial de las cosas por su carácter permanente e invariable del ser.

* El conocimiento de las cosas por sus causas, es decir, saber su por qué y para qué es.

* Es un conocimiento necesario, ya que es propio de las ciencias.

* Es u conocimiento universal, entendiéndose por universal, que es fijo, estable, necesario y cierto de las cosas para explicar sus causas.

El último fin de la ciencia, según Aristóteles, radica en la definición del objeto, y ésta se halla condicionada por el hecho de unir la deducción con la inducción. Como quiera que, en su opinión, no existe un concepto que pueda ser predicado de todos los otros conceptos, y, por ende, los distintos conceptos no pueden ser generalizados en un género único, Aristóteles señala la existencia de categorías, o sea, de géneros superiores a los que se reducen los demás géneros de lo que realmente existe. En suma, el concepto universal es un producto elaborado por el entendimiento, teniendo un valor lógico, basado en la realidad física, siendo la experiencia el punto de partida para el verdadero conocimiento.

El conocimiento científico, según Kant.

La filosofía kantiana admite que todo conocimiento comienza con la experiencia.

Kant no duda que el conocimiento científico es universal y necesario. Por ello no se pregunta por la posibilidad sino por las "condiciones de posibilidad". Su teoría le permite encontrar el suelo firme para la ciencia, no en la cosa en sí sino en el propio sujeto, portador de formas universales que obtienen de la experiencia la materia indispensable para construir su objeto de conocimiento, el fenómeno. Según él el sujeto no encuentra al objeto como algo dado sino que lo construye.

En este sentido, Kant dice que las impresiones sin las formas y las categorías que aporta el intelecto serían "ciegas". Por ello, si bien les reconoce a los empiristas que todo conocimiento comienza con la experiencia, no admite que todo conocimiento provenga de la experiencia pues el mismo sería imposible sin el aporte que hace el sujeto de sus formas a priori.

Las formas y categorías a priori construyen el fenómeno a partir del caos de impresiones. Por ello Kant sostiene que, sin las impresiones, las formas y categorías permanecerían "vacías". Así, afirmó que el único medio por el cual el conocimiento humano puede relacionarse con los objetos es la intuición, la cual jamás ocurriría si no está presente un objeto. Sin embargo, supone como obvio que los sentidos son afectados por estímulos externos, lo cual llamó sensación, que a su vez es una representación subjetiva del sujeto. De este modo Kant creó el concepto de apariencia para referir al objeto de una intuición, destacando dos elementos fundamentales de la misma: la materia y la forma. La materia es el elemento que corresponde a la sensación empírica y la forma es el elemento generado por el sujeto, mediante el cual se permite que la multiplicidad de la apariencia sea según las relaciones proporcionadas por el sujeto.

1. Caracterice el positivismo de Comte

Se apoya en el conocimiento de las ciencias, todas las cuales deben utilizar un mismo método que es el método de las ciencias exactas físico-matemáticas. La ciencia así guiada permite dar explicaciones de los fenómenos estudiados al indicar la causa de ellos. A pesar de la importancia central dada los hechos, formula una serie de leyes invariantes basadas en meras conceptualizaciones, apoyada en una .teoría de la naturaleza humana, entre ellas la muy conocida ley de los tres estadios según la cual el desarrollo de la mente, el conocimiento y la historia del mundo pasaba por el estadio teológico, el estadio metafísico y el estadio positivo.

2. ¿En qué consiste la explicación dialéctica, según Marx y Engels? ¿Cómo se expresa el movimiento dialéctico en la naturaleza y en la sociedad? ¿Cuál es la relación entre la realidad concreta y la conciencia?

La Tesis central sobre la que gira la concepción de la dialéctica de a Marx, consiste en: que significa un proceso permanente de contradicciones (por ejemplo, contradicción entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción, entre la burguesía y el proletariado). Ese proceso es, considerando las circunstancias históricas concretas, lo que debería formar el objeto general de estudio de la investigación social, pero en términos específicos, como lo intenta en El capital, el objeto consiste en descubrir la ley que preside el movimiento de la sociedad moderna.

Explicación dialéctica según Engels: en el proceso dialectico de acciones y contradicciones, los fenómenos sociales están relacionados entre si entre una causalidad dialéctica, según la cual uno de ellos puede ser la causa del otro, pero a su vez, este puede actuar sobre su causa. Es decir, en la sociedad, y en términos históricos, se da una causalidad reciproca, pero en la sociedad concreta nada esta totalmente determinado, menos aun, las formas que tomara la relación entre la acción y la correspondiente reacción

En síntesis, la tesis de los autores se refieren a conocer la realidad debe partir de la estructura, de ahí que se deriva el determinismo estructural por cuanto se privilegia las estructuras sobre los individuos.

Esta concepción se sustenta en los siguientes fundamentos:

1.- La realidad existe al margen de la voluntad de los hombres

2.- Está determinado en el modo de producción, es decir en la forma cómo los hombres satisfacen sus necesidades en diferentes etapas del desarrollo social (comunidad primitiva, esclavista, feudal, capitalista).

3.- Existen relaciones de asimetría entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, lo que determina la existencia de clases sociales , propiedad privada y Estado como un aparato súper estructural que regula dichas relaciones.

4.- En las contradicciones de clase que se establece entre la Burguesía y el proletariado.

5.- Epistemológicamente los rasgos de la dialéctica materialista de Marx se sustenta en:

Ø Idea/materia; para Marx el hombre no puede ser definido por una idea sino a través de lo social.

Ø La concepción de historia, para Marx el núcleo central de la concepción de la historia está centrado en el trabajo como clave para comprender la historia: El trabajo como tal, el objeto de trabajo y los medios de trabajo.

Ø La primacía de las fuerzas productivas.

Ø La práctica de la lucha de clases.

En cuanto a la realidad concreta y la conciencia la base económica o estructura o realidad concreta, determina la conciencia o el aspecto súper estructural.

3. ¿Qué busca la explicación funcionalista? Señale un elemento social (conducta, práctica social, ideología, creencia, etc.) que, según su opinión, puede ejercer una: a. función positiva sobre el grupo social en el cual se da ese elemento; b. una función negativa (disfunción)

La explicación funcionalista se explica en tres conceptos básicos:

Ø Sistema, expresa el carácter complejo del todo como unidad y la complejidad de las relaciones entre el todo y los elementos.

Ø Interacciones: Referidas al conjunto de relaciones, acciones y retroacciones que se afectan y tejen en un sistema.

Ø Organización: Sustituye el concepto de estructura pues la organización tiene un carácter dinámico constituido por el conjunto de interacciones.

Por lo tanto, el funcionalismo busca la explicación de la realidad a partir de la organización de las sociedades humanas; la organización articula conceptos de orden y desorden (Entropía y Negentropía).

La explicación Funcionalista puede ejercer una función positiva sobre el grupo por ejemplo en la intervención con familias disfuncionales ,con problemas o con familias socialmente vulnerables(desintegración, violencia etc), el Funcionalismo contribuiría a la intervención de un equipo multidisciplinario (Psicólogo, Profesor, Nutricionista; Terapeuta Familiar , trabajadora social, etc.) y permitirá analizar y comprender a la familia como una unidad básica con problemas y potencialidades, comprendiendo la funcionalidad y la disfuncionalidad del sistema denominado en este caso familia, para establecer con ella todo un proceso de tratamiento a través de la terapia familiar. Del mismo modo una función negativa en el mismo ejemplo estaría determinado en el hecho de que la familia no constituye o no se constituye en un sistema al margen de la estructura social porque en la actualidad existen tendencias en cuanto al comportamiento de las familias.

3. ¿Cuál es el concepto de teoría y de explicación en Popper? ¿Qué tareas deberían cumplir las ciencias sociales, de acuerdo con este autor?

La teoría son enunciados universales, que estos son a su vez conjeturas que se hacen sobre la realidad, al señalar conjeturas se refiere a suposiciones y a proposiciones que pueden ser (hipótesis). Las teorías para Popper son sistemas deductivos es decir conjuntos que relacionan diversas proposiciones de tal modo que las proposiciones de orden inferior se derivan lógicamente de las de orden superior; cuando una proposición especifica se refiere a un fenómeno por explicar, se deduce lógicamente de otras generales que constituyen una teoría, se dice que esa proposición ha sido explicado por la teoría. Por consiguiente todas las teorías son hipótesis que pueden ser rechazadas en un cierto momento al ser contrastadas con la realidad. Para Popper la verdad es una idea reguladora que guía nuestras investigaciones.

Las tareas que deberían cumplir las Ciencias Sociales de acuerdo con Karl Popper son:

Ø Refutar o rechazar el historicismo como método para predecir el desarrollo de la sociedad.

Ø Asumir el Método Científico Deductivo.

Ø Concebir una metodología a partir de la ciencia social tecnológica (resolver, problemas), o una ingeniería social cuya principal función sería la de proyectar instituciones sociales y reconstituir y manejar la ya existentes

Ø Asumir en otros términos el Método científico como el único capaz de estudiar los fenómenos naturales o sociales sin perjuicio de reconocer diferencias en su aplicación, explicando la estructura y el cambio de la sociedad a partir de explicaciones deductivas.

4. Dé dos ejemplos de explicación estadística

Ejemplo 1

En las Instituciones educativas, el 56% de los encuestados consideran que los docentes en la institución facilitan aprendizajes en un ambiente de confianza para los estudiantes y un 44% casi siempre lo proporcionan.

Ejemplo 2

Los resultados obtenidos, el 60% de los docentes consideran que siempre la actitud de trabajo que asume el directivo en la institución afecta el clima organizacional, un 30% señaló casi siempre y 10% algunas veces. Se evidencia que si afecta ya sea de forma positiva o negativa.

5. ¿Qué diferencias existen entre el concepto de comprensión (verstehen) de Weber y de Schutz? ¿En qué consiste la interpretación en el interaccionismo simbólico?

WEBER

SCHUTZ

  • Caracterizaba a las ciencias sociales o culturales como disciplinas que analizan fenómenos de la realidad en términos de su significación cultural, significación que nada tiene que ver con una ley general.
  • Los tipos ideales para Weber son construcciones intelectuales de un cierto objeto cultural que se forman de la síntesis de muchos sucesos concretos individuales que son arreglados desde la perspectiva de un investigador; esa construcción no se encuentra en la realidad, es una construcción ideal.
  • Los tipos ideales tienen la forma de una relación causal, hipótesis, explicación, generalización.
  • Plantea cuatro significados con relación a los tipos ideales: Histórico (Tipo ideal de libre mercado), de la Sociología general(Burocracia)de la Acción Social(Conducta), Estructural(Dominación).
  • En Weber, la acción individual y su "sentido mentado" conforman el objeto -sujeto a comprensión. Interpretar estas acciones y la manera en que los individuos "mentan" (refieren) un significado a los fenómenos sociales es el propósito weberiano.
  • El método especial (y propio de la sociología comprensiva) para poder hacer frente a tal propósito requiere de la formulación de tipos ideales para permitir develar "la estructura del mundo social como una estructura de significados intencionales e inteligibles".
  • Se centra en el fenómeno del intersubjetividad, que a diferencia de Husserl(Intersubjetividad de la propia conciencia), estudia la intersubjetividad en el mundo social.
  • Toma en cuenta la vida cotidiana de las personas.
  • Plantea los problemas de la sociología como disciplina científica, centrándose en la relación Sociedad - Individuo.
  • En su análisis del mundo de los hechos sociales, Schütz, recuperará la idea básica de Simmel que consiste en que "todos los fenómenos sociales concretos debieran remontarse a los modos de conducta individual, y que la forma social particular de tales modos debería comprenderse mediante descripción detallada"
  • El autor analizará los conceptos de Weber de acción social (con sentido), de sentido y motivos (para indicar la pertinencia de la distinción entre motivos para y motivos porque), para concluir examinando la noción de significado.

¿En qué consiste la interpretación en el interaccionismo simbólico?

El interaccionismo simbólico es una de la orientaciones metodológicas que comparten las ideas básicas del proceso hermenéutico, o interpretativo. Trata de comprender el proceso de asignación de símbolos con significado al lenguaje hablado o escrito y al comportamiento en la interacción social.

7. Caracterice la explicación causal en Weber a partir de un tipo ideal

Un tipo ideal está formado por la acentuación unidimensional de uno o más puntos de vista y por la síntesis de una gran cantidad de fenómenos concretos individuales, difusos, distintos, más o menos presentes, aunque a veces ausentes, los cuales se colocan según esos puntos de vista enfatizados de manera unilateral en una construcción analítica unificada... Dicha construcción mental, puramente conceptual, no puede encontrarse en ningún lugar de la realidad. Por lo tanto se caracteriza por:

Ø Acción significativa para el que actúa

Ø Acción basada en la conducta de otros

Ø El que actúa debe darse cuenta del significado de la conducta del otro (no sólo de la existencia del otro) e interpretarlo

8. ¿Qué significa la doble hermenéutica en Giddens?

El texto explica a manera central que la conducta de los actores individuales reproduce las propiedades estructurales de las colectividades mayores para la cual el autor centra el análisis en las prácticas sociales ordenadas individuo y/o colectivas que se desarrollan en un tiempo y espacio determinado por consiguiente en sus teoría de la estructuración individuo y sociedad no son polos opuestos o excluyentes y exteriores de la vida social sino que se producen y reproducen de manera integral indisociable.

La dualidad de estructura es en todas las ocasiones el principal fundamento de continuidades en una producción social por el espacio - tiempo y a su vez presupone un registro reflexivo que los agentes hacen en la duración de una actividad social cotidiana y tanto es construida esa duración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario