miércoles, 26 de enero de 2011

PROGRAMA DE CAPTACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS CANDIDATOS AL SACERDOCIO EN EL SEMINARIO DIOCESANO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR EN BARINAS

Pbro.Polito Rodriguez
Objetivos de la Investigación

Objetivo general
Proponer un programa que sirva de guía para efectuar el proceso de captación y selección de los candidatos al Sacerdocio en el Seminario Diocesano Nuestra Señora del Pilar en Barinas, por parte del equipo de pastoral vocacional encargado de dicho proceso para el año 2010-2015

Objetivos específicos
Diagnosticar la realidad actual, en cuanto a la captación y selección de los candidatos al Sacerdocio en el Seminario Diocesano Nuestra Señora del Pilar en Barinas.
Determinar la factibilidad de un programa para la captación y selección de los futuros candidatos al Sacerdocio en el Seminario Diocesano Nuestra Señora del Pilar.
Diseñar un programa de captación y selección para los responsables vocacionales en el Seminario Diocesano “Nuestra Señora del Pilar.”

Diseño de la Propuesta
Objetivos de la Propuesta

Objetivo General
Elaborar un manual de procedimientos del programa para la captación y selección de los candidatos al sacerdocio en el Seminario Diocesano Nuestra Señora del Pilar en Barinas.
Objetivos Específicos
Identificar los elementos en el proceso de captación y selección de los candidatos al sacerdocio en el Seminario Diocesano Nuestra Señora del Pilar en Barinas
Diseñar un programa de Captación y Selección de los Candidatos al Sacerdocio en el Seminario Diocesano Nuestra Señora del Pilar en Barinas

Fundamentación
La propuesta que se quiere plasmar por escrito tiene como finalidad facilitar al Seminario Diocesano Nuestra Señora del Pilar en Barinas un programa y en especial al equipo de pastoral vocacional en el momento de llevar a cabo la captación y selección de los candidatos al sacerdocio.
Cabe destacar que las instituciones con frecuencia tiendan a prolongar políticas y formas de proceder que en el pasado dieron resultados satisfactorios, pero que rara vez se les aplica un análisis objetivo y sincero.
Tal práctica o forma de proceder de las instituciones muchas veces hacen que se estacionen, se hagan rutinarias e incluso lleguen a la parálisis total. Estas prácticas son las que llevan al autor a hacer un aporte al Seminario Diocesano Nuestra Señora del Pilar en Barinas, que además son evidenciados en el análisis y diagnóstico de dicha investigación.
Algunas veces los seminarios en Venezuela, no se les da un carácter competitivos, como tampoco se les ve crear ventajas y provechar las oportunidades que ofrece el aspecto cultural y específicamente el religioso.
Es así que el trabajo investigativo coloca al Seminario Nuestra Señora del Pilar en una perspectiva eminentemente competitivo debido al talento humano que posee, factor determinante en el proceso productivo, y para esto la institución cuenta con ese recurso específicamente los responsables de la pastoral vocacional, que a la final vienen a ser los factores del cambio, los soportes de la gestión, los del desarrollo sostenido y estable de la institución.
Teniendo en cuenta lo anterior se considera de gran importancia el recurso humano activo y productivo para la institución, donde cada día se ha hecho más perentorio la adquisición y utilización de ese recurso humano.
En este orden de ideas se puede decir con certeza que aquellas instituciones que cuentan con un sistema metodológico y pedagógico altamente calificado para la captación, y selección de los recursos humanos con habilidades, destrezas, conocimiento integral amplio del mundo y de sí mismo; tendrán la fortaleza y los mecanismo que le asegurarán no solo estabilidad y la prolongación en el tiempo sino su crecimiento e influencia en otros ambientes.
Determinar los elementos y causas del problema y el nivel en que se sitúan permite al autor diseñar un programa integral y coherente que articule las diversas acciones a emprender y sus diversos enfoques o paradigmas.
En efecto a lo ya arriba mencionado la propuesta se concretiza en los siguientes: identificar el conjunto de causas que operan y todos aquellos a los que el programa es capaz de informar.

Bases Teóricas
La base teórica en el trabajo que se ha propuesto desarrollar el autor se sustenta en primer lugar en lo teológico, pues haciendo propias las palabras de la Sagradas Escrituras estas Dicen “Os daré pastores según mi corazón” (Jer 3,15). Con estas palabras Dios le está prometiendo al pueblo una promesa que se concretiza en la presencia fiel permanente en no dejarlo solo. Tal promesa la concretiza enviándole pastores para que lo apaciente y cuide de él.
En este orden de ideas la Pastores Dabo Vobis (ob.cit) afirmará que: “sin sacerdotes la Iglesia no podría vivir aquella obediencia fundamental que se sitúa en el centro mismo de su existencia y de su misión en la historia, esto es la obediencia al mandato de Jesús” (p.7).
Ahora bien, tales cometidos no serían posibles sin la llamada previa del Señor a aquel que en búsqueda de la verdad se convierte en servidor de la Iglesia y su Reino. Dicha llamada se considera en la respuesta libre y generosa que el joven da al Señor como vocación y está en palabras de Juan Pablo II (1996) “En su dimensión más profunda, toda vocación sacerdotal es un gran misterio, es un don que supera infinitamente al hombre” (p. 17). Se entiende como misterio en cuanto que es una elección divina que Dios hace a aquel que Él considera digno para que lo ame, lo siga y lo sirva en los hermanos. En este sentido las Sagradas Escritura reafirma tal planteamiento cuando afirma: “Y nadie se arroga tal dignidad, sino el llamado por Dios, lo mismo que Aarón” (Heb 5,4).
En segundo lugar se considera que la teoría positivista, sustenta el trabajo de investigación que se ha propuesto el autor, aunque tiene como máximo exponente Auguste Comte, en el siglo XIX, González (1992), y a pesar que tiene una idea teológica muy lejos de lo que es la ciencia revelada, quedándose solo en explicaciones simples de los fenómenos naturales, no hay que descartar el gran legado que ha dejado en la ciencia y su método utilizado en búsqueda de la verdad. El nombre positivo deriva de lo que el ser humano hace y crea, no es Dios. Es cuando llega a una estructura científica de la mente buscando las causas de los fenómenos con la razón a través de la experimentación, la observación y la experiencia para descubrir las le­yes científicas que regulan sus relaciones. Busca respuesta el por qué suceden las cosas.
La razón es considerada como la única fuente de conocimiento de la realidad y ésta se expresa en el conocimiento científico. Con la razón y las ciencias es posible el progreso indefinido de la sociedad pero, para que se produzca, debe existir el orden social. Para ello es necesario evitar todo tipo de conflictos sociales.
El positivismo afirma que en la realidad existe un orden único que tiende al progreso indefi­nido de la sociedad. Todo lo que ocurre responde a ese orden natural que hay que descubrir, co­nocer y aceptar. Así, el ser humano no es el constructor de la realidad social, propone una suerte de inmovilismo social, de orden social descartando la problematización.
En la teoría del conocimiento positivista, el conocimiento ya está dado, elaborado y terminado no permitiéndose la problematización; por ello niega la intervención del sujeto en su construcción. Va de lo simple a lo complejo y así se desaprovechan métodos de estudio como la dialéctica, la deducción, la problematización, etc.
El sujeto que aprende se mantiene pasivo y se aprende acumulando memorísticamente los hechos ya ocurridos (datos). Así, el método basado en la memorización fue (y sigue siendo) el más utilizado. La educación con base positivista persigue conseguir un individuo inflexible, de mentalidad cerrada, individualista y a-crítico. No permite la formulación de explicaciones que requieran un examen crítico y generalizaciones fundamentadas en juicios críticos.
Los estudios sociales, desde una óptica positivista. Describen la totalidad de las acciones pasadas de los seres humanos partiendo de la observación y enumeración de todos los documentos y hechos en forma lineal y cronológica. No analizan la totalidad ni la cotidianeidad. No hay propuestas para seleccionar información ya que todos los hechos son singulares e individuales, no busca comprender, sólo describir lo sucedido en un orden inalterable y sin conexión ni relación entre los hechos de la política, la economía, la sociedad y las manifesta­ciones culturales. En parangón con el campo espiritual el seminarista va revisando la historia personal, conociendo cada uno de los hitos, a la vez que va evaluando los elementos negativos para sanarlos y los positivos para mantenerlos y orientarlos a la excelencia.
Todo aparece atomizado, desconectado. El conocimiento es absolutizado y no permite la interdisciplinariedad al presentar la realidad como una enunciación taxativa de hechos y cosas. No tienen en cuenta la simultaneidad en la evolución de las distintas sociedades. Todo se describe basado en un determinismo de tipo causal o culturalista, derivado de los enfoques centrados en los legados culturales. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos6/posix/posix.shtml.[Consulta:2010, mayo 2].
Como una tercera teoría que sustenta el trabajo en cuestión es la teoría constructivista. El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se pueden mencionar las teorías de Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960), y aunque ellos no se denominaron constructivistas, los estudio, ideas y pensamiento como tal ilustran esta corriente. Es de destacar que el constructivismo busca explicar el conocimiento humano, es esencialmente un aprendizaje activo y dinámico. “El alumno ensambla, extiende, restaura e interpreta y por lo tanto constituye conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe” Disponible:http://www.cca.org.mx/dds/cursos/competencias/_1/actividades1/solotexto_1.htm.[Consulta 2010, mayo 2]
Esta corriente ayuda a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. El estudiante también se ve en la necesidad de ser protagonista y responsable de su propio aprendizaje. En paralelismo con el campo teológico la Pastores Dabo Vobis (ob.cit) se dirá que el Espíritu Santo es el protagonista, pero que en definitiva el seminarista es indispensable e irrenunciable en la formación (cf. p. 25). Es el participante o seminarista el que está en el deber de progresar con las herramientas propias que le va dando la ciencia, y en el interactuar constante con las ideas y los que le rodean ir creando su propio conocimiento.

1 comentario:

  1. Hola profesor, le estoy enviando el titulo de la tesis, los objetivos generales y especificos. además, las bases teoricas que sería lo propio del ensayo.
    en su momento quiero presentarle la tesis de maestria para que por favor me la pueda leer y determine si me sirve para la tesis doctoral.
    mil gracias profesor.

    ResponderEliminar