Doctorantes: Nelson Brizuela
Carmen Garrido
Ángel Uzcátegui
Polito Rodríguez
Gerardo Otálvarez
Soledad Gutiérrez
Ángel Martínez
En el mundo social, las tendencias epistemológicas se refieren a la teoría de la ciencia y la investigación desde el punto de vista explicativo que la considera como variaciones observacionales basadas dentro de un carácter a histórico y pre teórico, llamados “enfoques epistemológicos”. De igual modo se exponen algunas propuestas conceptuales básicas que abordan el significado de la epistemología, la cual es definida como aquella que tiene que ver con el conocimiento. Siendo a partir de allí que surgen no sólo las diferencias sino también las dificultades y los problemas.En este sentido, en los últimos años han surgido tendencias epistemológicas que se orientan hacia la búsqueda de conocimientos válidos y sólidos, los cuales se obtienen por medio de un proceso racional, sistemático y riguroso en las diferentes áreas del saber; aun cuando en el seño de estas perspectivas, se suscitan problemas tanto en el contexto filosófico, social, cultural que le han dado un giro en las formas para llegar hasta el conocimiento. A la vez, se hace inevitable que en todo este proceso intervengan giros tanto a nivel de las teorías como en la cognición misma, que hacen que empañen los resultados obtenidos, los cuales en algunos casos no poseen un carácter netamente investigativo.
Así, en las concepciones cognitivas desde la cuales se teoriza el conocimiento o se hace epistemología, son fundamentadas en la Tesis de los Tres Mundos de Popper (1982), en la cual postula tres elementos esenciales para la adquisición de conocimientos: El primero, que remite al plano del objeto, el segundo se orienta hacia el sujeto; y el tercero hacia las relaciones entre sujetos.
Del cruce de estos planos, se derivan cuatro enfoques epistemológicos: el enfoque empirista-realista (mediciones, experimentaciones, inducción controlada, el enfoque empirista-idealista (etnografía, diseños de convivencia, inducción reflexiva), el enfoque racionalista-realista (abstracciones, sistemas lógico-matemáticos, deducción controlada) y el enfoque racionalista-idealista (interpretaciones libres, lenguajes amplios, argumentación reflexiva). Cada una de estas tendencias epistemológicas en la investigación científica generan teorías y estas a su vez generan otras, de modo que el crecimiento del conocimiento científico es cuestión de sucesiones, de conexiones y de nexos de familia entre las investigaciones individuales, incluso en largos plazos generacionales.
De allí, que la investigación científica viene a ser, entonces, un asunto programático y transindividual. Sin embargo, la investigación científica ha excluido por muchos años los factores socio - contextuales, porque considera que su inclusión hace que la investigación no sea exacta, veraz y confiable; siendo ésta una de las razones por las cuales ha surgido nuevas epistemologías para incluir y acoplar el sujeto y los actores en los proceso de investigación, es decir la interacción sujeto – objeto y entre las cuales se encuentran:
-La epistemología de la percepción enfocada especialmente en el problema de las ciencias sociales y su relación con las ciencias naturales.
-La epistemología evolucionista
-Las epistemologías subjetivistas (racionalismo y empirismo idealistas)
-La Epistemología Contextualista
-La Epistemología Feminista
-La Epistemología Social
-Otras epistemologías subjetivistas: “etnoepistemología
-Las epistemologías empiristas realistas: La Epistemología Testimonial
-La epistemología probabilística o bayesiana
-Las epistemologías racionalistas-realistas
-La epistemología naturalizada racionalista
-La epistemología cognitiva
Todas estas tendencias epistemológicas, han causado descontentos entre algunos investigadores y en otros aceptación por su aporte en la noción de adquirir conocimiento, en especial en los procesos investigativos de educandos de las universidades que buscan recursos para la producción autónoma de conocimientos, lo cual depende no sólo de la creación de experiencias y aprendizajes individuales y grupales, sino también de la eficiente gestión y organización de los procesos investigativos.
Sin embargo, la epistemología es concebida como teoría que explica el conocimiento científico y no como erudición filosófica ni como reflexión retórica; es decir, que independientemente de la tendencia epistemológica que se utilice en la investigación como lo menciona Popper “la falsación”, que jamás podría garantizar la verdad de los hallazgo que de la ciencia, ni de ningún otro dato informativo, pero sí podríamos identificar sus errores. De allí, que el conocimiento científico y tecnológico es la base del desarrollo social; siendo lo importante es contar con algún tipo de recurso que evidencie los nexos entre los contenidos epistemológicos y que los haga más fecundos y más próximos a las necesidades prácticas de la investigación.
Finalmente, la epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento científico como fundamento para la investigación que se realiza en la práctica y para la gestión de la misma, en los planos curriculares e institucionales. Se ha dicho hasta la saciedad que el conocimiento científico y tecnológico es la base del desarrollo social, de modo que las sociedades que produzcan ese conocimiento serán las más aventajadas, mientras que las que no lo hagan se verán condenadas a importar el mismo. Es importante promover la investigación como recurso de la producción autónoma lo cual depende no sólo de la creación de experiencias y aprendizajes individuales y grupales sino también de la eficiente indagación, gestión y organizaciones de los procesos investigativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario