sábado, 29 de enero de 2011

HACIA LA UN MODELO PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE (Caso: UNELLEZ)

Autor: Dexi Azuaje
dazuajel@unellez.edu.ve

La difusión masiva de la informática, la telemática y los medios audiovisuales de comunicación en todos los estratos sociales y económicos; a proporcionado nuevos canales de comunicación, inmensas fuentes de información e instrumentos para el proceso de la información. En los sistemas educativos se observan cambios en sus teorías y prácticas, aceptando nuevas propuestas pedagógicas y metodologías que incorporan y fomentan el uso de estas tecnologías. Tal es el caso de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA), cuyo concepto viene asociado a un nuevo paradigma en el que convergen las tendencias actuales de la educación, para todos y todas y durante toda la vida; y donde las teorías y estilos de aprendizaje centran sus procesos en el estudiante.

Los EVEA se definen generalmente como un proceso o actividad de enseñanza aprendizaje que se desarrolla fuera de un espacio físico, temporal y a través de Internet. Además, ofrecen diversidad de medios y recursos para apoyar la enseñanza; son en la actualidad la arquitectura tecnológica que da sustento funcional a las diversas iniciativas de teleformación. Sin embargo, para Vidal y otros (2007) estos espacios no determinan los modelos y estrategias didácticas, ya que el conocimiento o acceso a estos recursos no exime al profesor del conocimiento profundo de las condiciones de aprendizaje, ni del adecuado diseño y planeación docente, pero sí le aporta una nueva visión pedagógica que se enriquece con el uso de estas tecnologías.

Pavón y Casanova (2007), señalan:
…el uso de las Nuevas Tecnologías y la enseñanza virtual es uno de los grandes retos a abordar dentro del proceso de convergencia, en el que se combina el trabajo presencial en el aula o en el laboratorio con la enseñanza a través de Internet y que permitirán minimizar las limitaciones de espacio y tiempo que exige la enseñanza convencional, flexibilizando los procesos de aprendizaje y aprovechando al máximo los recursos de las tecnologías digitales (Pág. 150).

A través de estos espacios virtuales se facilitan actividades y oportunidades de interacción e interactividad que permiten trascender el esquema clásico centrado en el docente. La intención es potenciar en el participante el estudio independiente y autogestionado, la construcción de conocimientos, el aprendizaje colectivo, la cooperación y colaboración.

La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) es una institución de educación universitaria pública, pionera en esa región venezolana, creada a partir del Decreto Presidencial 1.178 del 7 de octubre de 1975, con tres características resaltantes: la concepción de sistema universitario, el carácter regional y la experimentalidad. Este modelo universitario plantea como punto central su participación activa en la búsqueda de soluciones haciendo aportes significativos en las diferentes actividades del hombre: social, científica, económica y cultural. Para ello, desarrolla un conjunto de políticas orientadas a cumplir con los objetivos plasmados en su Reglamento de creación. Este conjunto de políticas está dividido en políticas generales, políticas de docencia, políticas de investigación, políticas de extensión, políticas de postgrado y políticas de producción. En las políticas de docencia, se establece la posibilidad de ensayar “nuevas orientaciones” enfocadas hacia una eficiente conducción del proceso de enseñanza; es decir, se fomenta la innovación en educación.

La UNELLEZ, con la aprobación del Reglamento de Estudios a Distancia, por parte del Consejo Directivo el 20 de abril de 2009 según Resolución Nº CD/2009/275, Punto 21, da inicio a la modalidad de estudios a distancia. La educación a distancia ha sido definida en el Artículo 6 del Reglamento de Estudios a Distancia de la UNELLEZ de la siguiente manera:
Se define la educación a distancia como la gestión de los procesos de aprendizaje basados en el uso de las TIC, donde existe una conjunción de sistemas de soporte de funcionamiento electrónico y sistemas síncronos-asíncronos de entrega de información, contenidos formativos mediante comunicaciones multimedia para favorecer el estudio autónomo e independiente, promover la autogestión de la formación, el aprendizaje colaborativo y la generación de procesos interactivos entre alumno(a)s-profesor(a)es-alumno(a)s.

La incorporación de estas tecnologías dentro del modelo educativo de la UNELLEZ, requiere del establecimiento de nuevas políticas institucionales, nuevos compromisos y responsabilidades por parte de los miembros de la comunidad universitaria y la formación y actualización permanente de sus decentes de manera sistémica y sistemática. Es incongruente, por una parte, que exista una amplitud de tecnologías, y por la otra, que la práctica de la enseñanza se siga apoyando en dos medios básicos: el libro de texto y otras variaciones impresas, y el profesor como único estructurador y transmisor de la información.

La UNESCO (2008), en los Estándares de Competencia en TIC para docentes señala que para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, los estudiantes y los docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia; y es el docente la persona que desempeña el papel más importante en la tarea de ayudar a los estudiantes a adquirir esas capacidades. Además, es el responsable de diseñar tanto oportunidades de aprendizaje como el entorno propicio en el aula que facilite el uso de las TIC por parte de los estudiantes para aprender y comunicar. Por esto, es fundamental que todos los docentes estén preparados para ofrecer esas oportunidades a sus estudiantes.

Por lo antes expuesto, la UNELLEZ para consolidar su propuesta de estudios a distancia mediada a través de las TIC debe contar con docentes que posean competencias y habilidades en el manejo de estas tecnologías y donde su concepción didáctica se manifieste en acciones y procesos cónsonos con las nuevas realidades. De allí la importancia de esta investigación, que plantea generar una aproximación a un modelo para la Formación del Docente en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (Caso: UNELLEZ).

El abordaje de esta investigación se realizará desde la epistemología del paradigma de la complejidad. Como señala Mígueles (s/f) “La racionalidad científica clásica siempre ha valorado, privilegiado, defendido y propugnado la objetividad del conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la experiencia sensible, la cuantificación aleatoria de las medidas, la lógica formal aristotélica y la verificación empírica. Pero la complejidad de las nuevas realidades emergentes durante este siglo, su fuerte interdependencia y sus interacciones ocultas, por una parte, y, por la otra, el descubrimiento de la riqueza y dotación insospechada de la capacidad creadora y de los procesos cognitivos del cerebro humano, postulan una nueva conciencia y un paradigma de la racionalidad acorde con ambos grupos de realidades”.

Para Morin y otros (2002), el pensamiento es aquello que es capaz de transformar las condiciones del pensamiento; es por ello que las respuestas que el hombre percibe están condicionadas por el episteme y el paradigma en que vive. Para este autor, la complejidad concierne no solo a la ciencia sino también a la sociedad, a la ética y a la política; es un problema de pensamiento y de paradigma; concierne a una epistemología general.

Con la incorporación de la complejidad y su inserción en el conocimiento se recupera, por una parte, al mundo empírico, la incertidumbre, la incapacidad de lograr la certeza, de formular una ley eterna, de concebir un orden absoluto. Y por otra parte, se asume la dificultad irremediable para evitar contradicciones lógicas en el avance de los conocimientos y la comprensión. Complejidad significa aquí, la emergencia de procesos, hechos u objetos multidimensionales, multirreferenciales, interactivos y con componentes de aleatoriedad, azar e indeterminación, que conforman en su aprehensión grados irreductibles de incertidumbre.

El pensamiento complejo es una forma de pensar que hoy se considera necesaria, no propone en su dialogo un programa, sino un camino (método). Pensar de forma compleja es saber que no hay explicación sin comprensión. Es introducir la cualidad en un mundo gobernado por la cantidad. El espacio de la complejidad, es aquel espacio y aquella cultura en los que los seres humanos son considerados como sujetos. Seres humanos que saben que su autonomía se nutre de múltiples dependencias con sus semejantes. Seres que saben que su subjetividad depende de su relación con el nosotros de la sociedad y que ese nosotros depende de la autonomía de pensamiento y acción de cada uno.

Najmanovich (2002) señala:

Un abordaje que haga honor a la complejidad debe ser capaz de conjugar de múltiples maneras los distintos niveles del cambio, explorar sus articulaciones, construir itinerarios según las problemáticas particulares que se presenten en cada indagación específica. Considero que la complejidad no debe ser un “imperativo” sino una elección. Una elección que abarca tanto el plano cognitivo como el ético, el estético, el práctico, el emocional. No se trata de un mero cambio de paradigmas, sino de formas de experimentar el mundo y producir sentido, de interactuar y de convivir, una transformación multidimensional en una permanente evolución.

Además del paradigma de la complejidad, esta investigación se inserta dentro de la perspectiva epistemológica del construccionismo y la perspectiva teórica del interpretativismo con aporte de las corrientes de la hermenéutica, la fenomenología y el interaccionismo simbólico. Así mismo, se apoyará en los métodos de la investigación fenomenológica y la teoría fundamentada, ubicándose de esta manera en un modelo de investigación cualitativa.

Referencias Bibliográficas

Martínez, M. (s/f). El Desafío de la Racionalidad Científica Clásica. Universidad Simón Bolívar. [Documento en línea]. Disponible: http://miguelmartinezm.atspace.com/desafio.html [Consulta: 2005, Octubre 11].

Morin, E. (2004). La Epistemología de la Complejidad. Fuente: Gazeta de Antropología Nº 20, 2004 Texto 20-02. [Documento en línea]. Disponible: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Morin%2DEdgar%20Epistemologia%20de%20la%20Complejidad%2Epdf [Consulta: 2005, Octubre 11].

Morin,E., R., E., Domingo, R. (2002). Educar en la Era Planetaria. UNESCO.

Najmanovich, D. (2002). La complejidad: De los paradigmas a las figuras del pensar. Universidad CAECE, Buenos Aires, Argentina. [Documento en línea]. Disponible: http://www.sintesys.cl/complexus/revista2/articulos2/denise%20najmanovich.pdf [Consulta: 2005, Noviembre 10]

Pavón, F., Casanova, J. (2007). Experiencias Docentes Apoyadas en Aulas Virtuales. I.S.S.N:1138-2783. RIED v. 10: 2, 2007, pp 149-163. Universidad de Cádiz, España. [Documento en línea]. Disponible: http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/volumendiez/expe-docentes.pdf [Consulta: 2010, Septiembre, 3]

UNESCO (2008). Estándares de de Competencia en TIC para Docentes. Londres. Material Mimeografiado.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (2009). Reglamento de Estudios a Distancia de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”. Sancionado por el Consejo Directivo el 20 de abril de 2009, según Resolución Nº CD 2009/275.

Vidal, M., Llanusa, S., Diego, F., Vialart, N. (2007). Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. [Documento en línea]. Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_1_08/ems10108.htm [Consulta: 2010, Diciembre 3]


Enero 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario