Doctorado en Ciencias de la Educación
Universidad Fermín Toro
Barinas -Grupo 04
2.- Del resumen de representantes del modelo de ciencias naturales para construir las ciencias sociales (Segunda lectura) responda:
Integrantes:
Garrido Carmen, Brizuela Nelson, Otálvarez Gerardo, Rodríguez Polito, Uzcátegui Ángel, Gutiérrez Soledad.
Modelo de ciencias naturales para construir las ciencias sociales
1. Caracterización del positivismo de Comte.
El contexto histórico social y del pensamiento en el que surge la teoría positivista de Comte ayuda a entender su planteamiento. Comte es hijo de una época y de una sociedad de conflicto de clases sociales que lucha por la apropiación de los bienes y la reivindicación económica.
En su interés por modificar la sociedad de su tiempo, Comte desarrolla su teoría positivista para explicar los fenómenos sociales y comienza por decir que una sociedad para cambiar necesita hacerlo a partir del conocimiento. Avanza explicando que por medio del estudio positivo de las sociedades se podía llegar al orden social y al progreso.
En su obra curso de filosofía positiva y discurso sobre el espíritu positivo desarrolla el análisis histórico sobre el conocimiento y determina distintas etapas de desarrollo del mismo, identificándolo con el nombre de ley de los tres estados o estadios del conocimiento.
De aquí surge su concepción de cuál era el verdadero conocimiento, al que le llamó positivo, el cual debía provenir de la observación y de la experimentación. Podríamos señalar tres características esenciales del positivismo de Comte:
1. El pensamiento objetivo o la separación del objeto de estudio del sujeto, es decir, la observación exterior de los fenómenos sociales, la no subjetividad en los estudios.
2. La visión evolucionista de la sociedad a través del conocimiento positivo y
3. La idea de orden y progreso desarrollada a través de la ciencia.
2. La explicación dialéctica, según Marx y Engels.
Aplicando por analogía, el concepto de explicación el cual significa la manera de apropiarse de la realidad, el método dialéctico desarrollado por Engels y asimilado por Marx, consiste en que cada manifestación del Espíritu engendra su propia contradicción, que implica una negación de lo afirmado. Marx hace una distinción neta entre la realidad concreta y el pensamiento que se proyecta sobre esa realidad.
El pensamiento dialéctico es un método de análisis superior a la "lógica formal" (el "sentido común", lo que vemos superficialmente). La lógica formal no ve las contradicciones y el movimiento permanente de la naturaleza y la sociedad. Registra solamente hechos aislados. En cambio, la dialéctica estudia los hechos en su conexión y movimiento, tomando en cuenta todos los factores contradictorios, internos y externos, que actúan sobre ellos. Veremos la superioridad del método dialéctico estudiando sus leyes fundamentales. Las leyes fundamentales de la dialéctica son tres:
* Transformación de la cantidad en calidad, y viceversa.
* La unidad y lucha de los opuestos
* La negación de la negación.
Su filosofía materialista reconoce la primacía de lo real sobre la mente, sobre el pensamiento. Desde ese punto de partida afirma que lo concreto no es producto del pensamiento, sino que el objeto referido a la realidad que aparece en la mente es producto del pensamiento, que es la única manera de apropiarse de la realidad concreta.
Para el materialismo dialéctico, no existe más realidad fundamental que la materia; pero la materia no es una realidad inerte, sino dinámica, que contiene en sí la capacidad de su propio movimiento, como resultado de la lucha de los elementos contrarios, (siendo la contradicción la esencia de la realidad, al igual que para Hegel), que se expresa en el movimiento dialéctico.
Y así hemos vuelto a la concepción del mundo que tenían los grandes fundadores de la filosofía griega, a la concepción de que toda la naturaleza, desde sus partículas más ínfimas hasta sus cuerpos más gigantescos, desde los granos de arena hasta los soles, desde los protistas hasta el hombre, se halla en un estado perenne de nacimiento y muerte, en flujo constante, sujeto a incesantes cambios y movimientos. (F.Engels, Dialéctica de la naturaleza. Introducción)
¿Cómo se expresa el movimiento dialéctico en la naturaleza y en la sociedad? Movimiento y materia son inseparables.
El movimiento dialectico que es el fundamento filosófico del materialismo dialéctico promovido por Marx y Engels, afirma que todo, sin excepción, está en un proceso constante e ininterrumpido de cambio y movimiento: la naturaleza, el pensamiento, la sociedad humana. Nos lo dice la experiencia: la evolución de las especies, del universo, el movimiento molecular y atómico, el movimiento de los continentes, todo el devenir histórico de diferentes sociedades humanas: barbarie, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo.
Las propiedades que el materialismo dialéctico atribuye a la materia derivan de su concepción de la misma como única realidad objetiva, que es captada mediante los sentidos, permitiendo así su conocimiento. Del análisis de la materia se desprende que es infinita en duración, extensión, profundidad y movimiento. Que la materia es infinita en duración quiere decir que es eterna, increada e indestructible, por lo que el tiempo será concebido como una forma de existencia de la materia, constituyendo la eternidad y la temporalidad dos contrarios dialécticos de la materia. Que es infinita en extensión supone afirmar la infinitud del espacio. La afirmación de que es infinita en profundidad se refiere a la inagotable variedad de formas materiales, que se encuentran sometidas a un cambio perpetuo, es decir, a un movimiento infinito: movimiento y materia son inseparables.
Según Ferrater Mora (1979) La dialéctica de la Naturaleza procede según las tres grandes leyes dialécticas: ley del paso de la cantidad a la cualidad, ley de la interpenetración de los contrarios (u opuestos) y ley de la negación de la negación. Negar que hay contradicciones en la Naturaleza es, según Engels, mantener una posición metafísica; lo cierto es que el movimiento mismo está lleno de contradicciones. Son contradicciones «objetivas» y no «subjetivas». Sin la constante lucha de los opuestos no pueden explicarse los cambios.
El movimiento dialéctico en la sociedad
En el proceso dialéctico de acciones y contradicciones, los fenómenos sociales están relacionados entre sí en una causalidad dialéctica, según la cual uno de ellos puede ser la causa de otro, pero, a su vez, éste puede actuar sobre su causa. Es decir, en la sociedad, y en términos históricos, se da una causalidad recíproca. Pero, en la sociedad concreta nada está totalmente determinado, menos aún, las formas que tomará la relación entre la acción y la correspondiente reacción. Por ejemplo, el socialismo no se dará inexorablemente, sino que requerirá la acción política permanente del proletariado para que así suceda.
¿Cuál es la relación entre la realidad concreta y la conciencia?
Retomando los conceptos expuestos anteriormente, tenemos que Marx hace una distinción neta entre la realidad concreta y el pensamiento que se proyecta sobre esa realidad. Este presupuesto establece la relación que se da entre la relación concreta y la conciencia que lo explica a través del proceso permanente de contradicciones o movimiento dialectico.
Dicha relación se da a través de relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual, en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia, de esta manera, el hombre se convierte en el estado de máxima perfección de la materia.
3. La explicación funcionalista. Señale un elemento social (conducta, práctica social, ideología, creencia, etc.) que, según su opinión, puede ejercer una: a. función positiva sobre el grupo social en el cual se da ese elemento; b. una función negativa (disfunción).
El análisis funcionalista trata de explicar hechos antropológicos, en todos los niveles de desarrollo, por el papel que desempeñan dentro del sistema total de la cultura, por la manera como se relacionan entre sí dentro del sistema y por la manera como este sistema se relaciona con el mundo físico...
La explicación funcional en las ciencias sociales.
Las explicaciones funcionales suponen nociones tales como beneficios, adaptación, selección y evolución. Podría parecer obvio que no hay lugar para todo esto en la física.
Elster, citado por Garnica (2001) nos dice que “la gran atracción que parece ejercer la explicación funcional sobre muchos científicos sociales se origina en el supuesto implícito de que todos los fenómenos sociales y psicológicos deben tener un significado, es decir, que debe haber algún sentido, alguna perspectiva en los que son beneficiosos para alguien o algo; y que además estos efectos benéficos son los que explican el fenómeno”.
La biología, por ejemplo, es el paradigma de la explicación funcional, tanto como la física lo es para la explicación causal, y la ciencia social para la intencional. Sobre la explicación funcional en biología (como ejemplo) se puede decir que: Un rasgo estructural o un esquema de conducta de un organismo se explica funcionalmente cuando se muestra que forma parte de un máximo local para el organismo respecto de su capacidad reproductora.
Elemento social
Por ejemplo, una teoría sobre relaciones humanas de ejercicio de dirección de personas o de conducción de una nación (ejercicio de gobierno de una nación) puede constar de una serie de proposiciones universales (sistema de gobierno –democracia, autocracia, etc-) en sentido estricto, en que se formulan afirmativamente determinados efectos de diversos estilos de conducción de la nación, que se darían siempre que se presentaran determinadas condiciones. Una proposición de este género sería la que afirma que 'la aplicación de un estilo de dirección autoritario (fundado carismática, tradicionalmente o de otra posible forma) tiene como efecto una mayor insatisfacción (disfunción) sobre personas de alto nivel de cualificación que la aplicación de un estilo también autoritario pero más funcional' (Autoridad legítima).
4. ¿Cuál es el concepto de teoría y de explicación en Popper? ¿Qué tareas deberían cumplir las ciencias sociales, según Popper?
El concepto de teoría y explicación.
En su obra “lógica de la explicación científica" (1935), Popper analiza, desde un marco de referencia predominantemente lógico, las reglas del juego en la obtención de hipótesis y elaboración de teorías científicas.
Popper centra su atención en el análisis de la investigación en las ciencias reales, las ciencias empíricas, las cuales son sistemas de teorías; las teorías, a su vez, son enunciados universales Pero estos enunciados son solo conjeturas que hace el científico sobre la realidad.
Las teorías, para Popper, son sistemas deductivos, es decir, conjuntos que relacionan diversas proposiciones de tal modo que las proposiciones de orden inferior se derivan lógicamente de las de orden superior. Cuando una proposición específica que se refiere a un fenómeno por explicar se deduce lógicamente de otras generales que constituyen una teoría, se dice que esa proposición (el fenómeno) ha sido explicada por la teoría.
Según Popper, las teorías pueden considerarse desde perspectivas instrumentalista o esencialista. Si se adopta el punto de vista "instrumentalista" las teorías son meros medios para ayudarnos a deducir unos fenómenos desde otros anteriores.
En la perspectiva "esencialista" (de la tradición filosófica) se partía, según Popper, de tres premisas básicas:
1. El científico busca encontrar una verdadera teoría o descripción del mundo, y ahí intentará detectar regularidades o "leyes" que permitan explicar hechos observables.
2. El científico puede tener éxito y establecer la verdad de tales teorías más allá de toda duda racional.
3. Las teorías mejores, verdaderamente científicas, describen las "naturalezas esenciales" de las cosas, la realidad más allá de la apariencia. Esas teorías suministran explicaciones últimas.
Toda explicación científica deberá pues adoptar el esquema lógico básico en que el hecho o fenómeno a explicar (explicandum) deberá verse como conclusión inferida de forma lógico-deductiva a partir de unas premisas constituidas por una teoría y condiciones iniciales (explicans) - el llamado modelo nomológico-deductivo
Literalmente para Popper, “Dar una explicación causal de un evento significa deducir un enunciado que lo describe, usando como premisas de la deducción una o más leyes universales, junto con ciertos enunciados singulares, las condiciones iniciales”.
Como podemos ver la concepción de la ciencia de Popper está estrechamente ligada a la idea de explicación.
Tareas de las ciencias sociales.
Determinar cuál es, según Popper, la tarea y el objetivo de la ciencia resulta un tanto complicado. Esto se debe a que ha ofrecido distintas respuestas a la pregunta respecto de la tarea y el objetivo de la ciencia. Así, por un lado sostiene: Combatir la equivocación, el error, significa, por lo tanto, buscar la verdad objetiva y hacer todo lo posible por descubrir y eliminar las falsedades. Esa es la tarea de la actividad científica. Así, podemos decir que nuestro objetivo en cuanto científico es la verdad objetiva, más verdad, más verdad interesante, más verdad inteligible.
Mientras que, por otro, afirma: “el objetivo del científico no es descubrir la certeza absoluta, sino descubrir mejores y mejores teorías capaces de ser sometidas a contrastaciones más y más severas”
Explica el mismo Popper; La tarea de la ciencia es en parte teórica –explicación y en parte práctica– predicción y aplicación técnica. Trataré de mostrar que estas dos tareas son, de algún modo, dos aspectos diferentes de una y la misma actividad. De la misma manera que piensa que la tarea de la filosofía es resolver problemas, y para ello el filósofo puede emplear cualquier método que lo aproxime a la verdad o a la solución tentativa de un problema, la tarea de las ciencias sociales consiste en dar explicación a los hechos sociales para lograr una verdad mas objetiva e inteligible.
Por otra parte, la investigación científica tiene como meta y problema central el crecimiento del saber científico. Según Popper la tarea del científico consiste en proponer teorías y contrastarlas. En este punto deja bien claro que una cosa es crear una teoría y otra diferente es contrastarla. En cuanto a la creación de teorías, Popper sostiene que debe ocuparse de dar respuestas al respecto la psicología y que en la creación de teorías no intervienen métodos lógicos si no que la misma depende de un elemento irracional o no lógico.
Con respecto a la contrastación de una teoría Popper sostiene que la misma se lleva a cabo por medio de la inferencia deductiva, lo que nos coloca en lo que este autor denomina como lógica de la investigación científica, la que se ocupará de ofrecer un análisis lógico del modo de proceder en la contrastación.
5. Dé dos ejemplos de explicación estadística.
.- DEFINICIÓN DE CONJUNTO:
El concepto de conjunto es conjunto es fundamental en todas las ramas de las matemáticas. Es una lista, colección o clase de objetos bien definidos, objetos que, como se verán pueden ser cualquier cosa: números, personas, letras, etc. Estos objetos se llaman elementos o miembros de un del conjunto.
Ejemplo:
Los números 1,3, 7 y 10 .
Las vocales del alfabeto a, e ,i o, u.
Los estudiantes Tomás, Ricardo y Enrique.
Los ríos de los Estados Unidos.
Los estudiantes ausentes de la escuela.
Los miembros del senado forman un conjunto llamado senado de la republica.
Los números 2, 3 y 5 forman un conjunto con tres elementos.
Un conjunto es una colección de elementos que se agrupan mediante algunas características en común y que solo aparecen una sola vez.
NOTACIÓN DE CONJUNTO:
Usaremos letras mayúsculas para presentar los conjuntos e incluiremos sus elementos dentro de llaves, separándolos por comas.
El símbolo E ( es elemento de). Así (a E S) se lee (a es elemento de S).
CONJUNTO VACÍO:
Es un conjunto que carece de elementos. Este conjunto se suele llamar conjunto nulo.
Ejemplo:
Si A es el conjunto de personas vivientes mayores de 200 años, A es vacío según la s estadísticas conocidas.
Sea B = {x/x2 = 4, x es impar}. B es entonces un conjunto vacío.
CONJUNTO UNIVERSAL:
En toda aplicación de la teoría de conjuntos todos los conjuntos que se consideran serán muy probablemente subconjuntos de un mismo conjunto dado. Este conjunto se llamará conjunto universal o universo del discurso y se denotará por U.
Ejemplo:
En geometría plana el conjunto universal es el de todos los puntos del plano.
En los estudios sobre población humana el conjunto universal es el de toda la gente del mundo.
NOTACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS SUBCONJUNTOS:
Un conjunto A es subconjunto de un conjunto B, si todo elemento de A es un elemento de B. Todo conjunto es subconjunto de sí mismo.
Un conjunto A se dice subconjunto de B ,
, si todos los elementos de A pertenecen a B el reciproco no es necesario, pero si sucede, el conjunto A es igual a B. A esta relación se le conoce como relación de inclusión.
RELACION DE INCLUSIÓN: Es una relación conjunto - conjunto. Se dice que un conjunto A está incluido en otro B, si todos los elementos del conjunto A pertenecen al conjunto B.
PROPIEDADES DE LOS SUBCONJUNTOS:
Los subconjuntos tienen las siguientes propiedades:
REFLEXIVA.- Todo conjunto es subconjunto de si mismo.
A A
ANTISIMETRICA.- Si dados dos conjuntos A y B se verifica A B, entonces se deduce que B A.
A B A B
TRANSITIVA.- Dados tres conjuntos A, B y C, si se verifica
A B y B C entonces A C
A = {x I x es par}
B = {2, 4, 6,8}
C = {vocales}
D = {abecedario}
Los subconjuntos se expresan de la siguiente manera:
AB (A es subconjunto de B)
CD (C es subconjunto de D)
Los elementos del conjunto A esta contenido en B pero al revés no es cierto, es decir B no es subconjunto de A y se representa como:
DIAGRAMA DE VENN - EULER:
El matemático y lógico británico, John Venn (1834 - 1923) es especialmente conocido por su método de representación gráfica de proposiciones (según su cualidad y cantidad) y silogismos. Los diagramas de Venn permiten, además, una comprobación de verdad o falsedad de un silogismo. Entre sus obras destaca Lógica Simbólica y los principios de la lógica empírica o inductiva. Sin embargo, también fue importante la participación de Euler en la esquematización de las representaciones de algunas operaciones.
Cada conjunto de elementos se encuentra encerrado dentro de un circulo, o figura geométrica, y estos a su vez están encerrados dentro de otra figura, por lo general está es un rectángulo, se pueden dibujar cada elemento del conjunto o bien solo se puede indicar su existencia. Los diagramas de Venn son una buena herramienta, que nos permite realizar las operaciones entre los diversos conjuntos del universo de un forma más sencilla. Se logra ilustrar de manera sencilla e instructiva las relaciones entre los conjuntos mediante los llamados diagramas de Venn- Euler, simplemente, que representa un conjunto con un área plana, por lo general delimitada por un círculo. Los diagramas de VENN son representaciones gráficas y planas de las relaciones entre conjuntos, de forma que facilitan la comprensión de la teoría de conjuntos.
Representación de un conjunto
Diagrama de Venn y entre llaves.
Es habitual representar los conjuntos en forma gráfica mediante los Diagramas de Venn.
En estos diagramas el conjunto se representa mediante una superficie limitada por una línea. En su interior se colocan los elementos del conjunto. Cada porción del plano limitada se nombra con una letra mayúscula.
El conjunto A está formado por los elementos 1, 2, 3.
El conjunto B está formado por los elementos a, b, c, d.
Existe, además, otra forma de representarlos que es entre llaves.
En estos ejemplos se escribe:
A = {1, 2, 3}
B = {a, b, c, d}
Otro ejemplo:
Por diagrama Entre llaves
S = {a, e, i, o, u}
Se escribe una coma para separar los elementos.
6. ¿Qué diferencias existen entre el concepto de comprensión (verstehen) de Weber y de Schutz?
Weber caracterizaba a las ciencias sociales culturales como disciplinas que analizan fenómenos de la realidad en términos de su significación cultural, significación que nada tiene que ver con una ley general. La significación deriva de una orientación valórica del sujeto hacia ciertos eventos que los convierte en objetos culturales. Por su parte el investigador se orienta a conocer la individualidad de un determinado fenómeno social, como también a explicarlo desde la imputación casual, es decir, desde la causa y el efecto. Weber entendía por verstehen es si éste pensó que era la aplicación más apropiada para los estados subjetivos de los actores individuales o para los aspectos subjetivos de las unidades de análisis en gran escala, por ejemplo la cultura.
Por su parte Schutz, la entiende desde la fenomenología y específicamente desde la intersubjetividad, no de cómo se relacionan físicamente las personas, sino como se comprenden recíprocamente las conciencias. En otro orden de ideas Weber, parte desde el dinamismo exterior o ad extra, mientras que Schutz, lo hace ad intra, es decir, desde el mundo interior del hombre orientado a la relación de las personas y el conocimiento de los fenómenos.
¿En qué consiste la interpretación en el interaccionismo Simbólico? El interaccionismo simbólico parte de Herbert Blumer y otros sociólogos norteamericanos, donde la sociología debe estudiar las interpretaciones que los actores que interactúan en una cierta situación le dan a ésta, a sus propias conductas y la conductas de otras. El autor ante ese dinamismo interno y externo tiene la capacidad de evaluarse y de evaluar las conductas que se generan en la socialización e interacción en pequeños grupos, pero que además es fruto de la conciencia como elemento que determina la viabilidad, la licitud o no de los actos.
7. caracterice la explicación causal de Weber a partir de un tipo ideal
Un tipo ideal está formado por la acentuación unidimensional de uno o más puntos de vista y por la síntesis de una gran cantidad de fenómenos concretos individuales, difusos, distintos, más o menos presentes, aunque a veces ausentes, los cuales se colocan según esos puntos de vista enfatizados de manera unilateral en una construcción analítica unificada. Dicha construcción mental, puramente conceptual, no puede encontrarse en ningún lugar de la realidad. La idea, como idea no es suficiente, ni se basta solo como elemento abstracto, es necesario que la idea como noción racional se concretice y se exteriorice en la realidad. Es decir, debe coincidir el concepto con lo real o lo tangible.
8. ¿qué significa la doble hermenéutica de Giddens?
La sociología no está constituida por objetos, sino de las acciones de los sujetos. El sujeto es el que es capaz de socializarse, interaccionarse y de construir una sociedad. Igualmente es el sujeto el que es capaz de crear la producción fruto de la inteligencia. Además, el accionar del hombre es limitado ubicado en el tiempo y el espacio para dejar un cometido histórico, del cual él mismo vive inmerso, se hace observador y es de donde logra interpretar y traducir su propia dinámica o interacción social.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas noches,,, me alegra mucho pertenecer a este Blog de Investigación... Felicitaciones y muchas gracias por invitarme a participar en este mundo de la tecnología...
ResponderEliminar