lunes, 3 de enero de 2011

SUSPUESTOS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS FILOSÓFICAS

Soledad Gutiérrez

1. Si usted actuara como investigador en el campo de las ciencias sociales ¿con cuál o cuáles de las corrientes filosóficas tratadas en esta lectura se identificaría? ¿Por qué?

Cada investigador de acuerdo a su formación y sus conocimientos asumen sus propias posiciones en las diferentes teorías. Pero cabe destacar en el realismo Gnoseológico tres versiones:

1) el realismo ingenuo para el cual el conocimiento es una reproducción exacta de la realidad; 2) el realismo crítico, que afirma que no podemos aceptar sin crítica el conocimiento dado por los sentidos, pues debemos someter a examen tal conocimiento para comprobar en qué medida corresponde a la realidad tal cual ella se da; tal examen acerca este tipo de realismo al racionalismo; y 3) el realismo científico para el cual es la ciencia la que proporciona el mejor conocimiento de la realidad; en ella, la razón y la experiencia se necesitan para conocer la verdad. Según su principio básico, el racionalismo científico rechaza otro tipo de conocimiento que pretenda tener el valor de verdad, como el conocimiento ordinario, el conocimiento religioso, el conocimiento místico y el metafísico.

Adicionalmente se encuentra la filosofía analítica del lenguaje de Wittgenstein, quien afirma que el significado de una expresión solo podría a comprenderse a través de su uso (juegos Lenguisticos), y la Hermenéutica, es la condición esencial de cualquier tipo de conocimiento.

2. 2. a) ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre el empirismo y el realismo? b) ¿Cuál doctrina filosófica afirma que la razón y el conocimiento son necesarios para conocer la realidad?

a) Diferencia

Empirismo = La verdad no es absoluta y el conocimiento se base en experiencias

Realismo = Defiende la Realidad y da meritos a la razón y al conocimiento de la verdad.

SemejanzasEmpirismo =permite conocer los hechos de la realidad partiendo del contacto directo con la naturaleza

Realismo = El conocimiento no es absoluto este puede ser controlado-modificado y puesto a prueba.

b) El realismo científico que afirma que la razón es la fuente principal del conocimiento.

3. Señale en cada caso los grandes constructores de las ciencias sociales que, según el documento, se ubican en las diversas escuelas filosóficas.

Materialismo= Democrito, Epicuro, Marx, Engels.

Racionalismo= Descartes, Leibniz, Spinoza, Bachelard, Popper.

Empirismo= Locke, Hume, Mill, Durkheim.

Realismo= Russell, Moore, Bunge.

Idealismo= Kant, Husserl.

Positivismo= Bacon, Comte.

Positivismo Logico= Circulo de Viena: Schlick, Carnap, Nevrath, Frank, Kauffman, Godel.

Fenomenologia= Husserl, Schutz, Berger, Luckmann.

Hermeneutica= Dilhey, Heidegger, Gadamer, Ricoeur.

4. Señale las principales características de la fenomenología de Husserl. Luego, explique cuál es el objetivo final de Husserl y por qué.

El mundo de Husseri se opone al positivismo y al pragmatismo también rechaza la creencia en una filosofía absoluta. Las tesis fundamentales de la fenomenología husserliana .expuestas en su obra Investigaciones lógicas. son básicamente dos:

1. Para captar el fluir y el contenido de la conciencia debemos limitarnos a describir lo que se presenta en ella, sin dejarnos condicionar por las teorizaciones que pudimos haber hecho sobre ese contenido.

2. La descripción señalada antes, muestra que en el fluir de la conciencia se presentan, además de referencia a objetos concretos, referencias a .esencias ideales.

El objetivo fina de Husseri es que no niega la existencia de un mundo real: sólo la ha puesto .entre paréntesis. En la conciencia pura se realiza la constitución del sentido de los fenómenos captados, pero .reducidos por ella.

5. ¿Cuáles son los dos momentos que se distinguen en la filosofía del lenguaje de Wittgenstein? Caracterice los juegos lingüísticos de acuerdo con este filósofo.

Wittgenstein aspectos particulares del empirismo y del positivismo lógico, comprende dos concepciones del lenguaje en relación con los objetos de la realidad. La primera de esas concepciones se encuentra desarrollada en su obra Tractatus logico - philosophicus, publicado en 1922, y la segunda concepción filosófica de Wittgenstein se desarrolla principalmente de sus Investigaciones lógicas. Aquí dice que no pretende teorizar ni explicar nada, salvo describir el fenómeno del lenguaje. Al respecto, señala que el lenguaje comprende varios juegos lingüísticos, cada uno de los cuales está sometido a sus propias reglas.

Según Wittgenstein donde acaba el sentido acaba la capacidad de pensar; no se puede pensar lo que no tiene sentido o lo que no esta lingüísticamente conformado. Si se trata de situar el límite en el borde del pensamiento, nosotros tenemos que ser capaces de pensar desde los dos lados de este límite. El limite puede ser trazado nada más en el lenguaje, y lo que cuenta al otro lado de ese limite de un lenguaje es simplemente el “no ser”, la carencia de sentido. En este “primer” Wittgenstein solo tiene sentido lo que lingüísticamente puede ser formulado. No existiría nada en el pensamiento que pueda hurtarse a la condiciones de ser designado por el lenguaje; lo que no puede ser designado no puede ser pensado.

En resumen según Wittgenstein 1.- Los límites del lenguaje son lo límites del mundo. 2.- El lenguaje es mí lenguaje, 3.- Mi lenguaje limita mi mundo. 4.- El mundo es mi mundo: SOLIPSISMO.

El autor no da una definición clara de “juegos lingüísticos”, pero sí usa muchos ejemplos. La noción “juegos lingüísticos” significa varias cosas para el autor: (a) Ciertas formas lingüísticas de carácter primitivo y simple; (b) El lenguaje ordinario junto con las actividades y realizaciones pertenecientes a él; (c) Sistemas lingüísticos parciales, entidades funcionales o contextos que forman parte de un todo orgánico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario