domingo, 30 de enero de 2011



SEMINARIO: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

CONTROL DE LECTURA: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA -
DE MARIO BUNGE



Karlin Fergusson C.
José Vicente Rojas B.



El hombre “...construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia” que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.” (Bunge, 1960, p. 6)


Mario Bunge, controversial físico argentino, catalogado por unos como un “charlatán” e “intolerante cultural” (Andrini, 2006) y por otros como “el filósofo hispano más importante de su generación” (Mosterin, 2009), analiza en su obra  “La investigación científica” los problemas científicos a través de la dicotomía entre a) los sustantivos o de objeto y b) los científicos de estrategia o procedimiento.
Las respuestas a las siguientes interrogantes serán desarrolladas partiendo de los planteamientos presentados por el autor. 
1. De dos ejemplos, en cada categoría de: problemas empíricos y problemas conceptuales.
Todo problema científico puede analizarse de acuerdo con Bunge desde la perspectiva de a) los problemas sustantivos o de objetos (aquellos que hacen énfasis en las cosas) y b) los problemas científicos de estrategia o procedimiento (los que enfatizan en la forma de buscar información de las cosas). Es así como los problemas empíricos y los conceptuales están orientados a la descripción, caracterización, ordenación, dilucidación, deducción, fabricación y construcción de cosas.   

               Fuente: Elaboración propia.

Partiendo de los planteamientos anteriores, se presentan los siguientes ejemplos:
a.1) Problemas Empíricos:
Su resolución implica procedimientos empíricos e intelectuales.
-    Nivel de deserción universitaria de los estudiantes cursantes del primer semestre de una determinada carrera. Donde el investigador puede fundamentarse en el hallazgo de datos a través de la observación y la medición.
-    Efectos de la masificación de la matrícula en las instalaciones de cierta universidad. En este caso se puede caracterizar el objeto a través de la observación y la enumeración.
a.2) Problemas Conceptuales:
Para resolverlos solo se requiere del trabajo cerebral.
-   La teoría de logros y la deserción universitaria. En este trabajo el investigador con base en la teoría de logros, según la cual el rendimiento académico previo influye en el nivel de deserción escolar, tratará de explicar las causas de la deserción.
-    Masificación de la matrícula e instalaciones universitarias. Esta investigación puede tener un enfoque orientado hacia lo conceptual si a través del cómputo se trata de hallar el valor de la variable masificación y calcular el incremento del presupuesto universitario para poder mantener las instalaciones en buen estado.
2.  ¿Son o no excluyentes las cuatro categorías expuestas en la lectura para la clasificación de los problemas? ¿Por qué?
            Dentro de un mismo grupo son excluyentes entre ellos, es decir no puede tenerse un problema empírico y conceptual al mismo tiempo ya que al poseer elementos empíricos dejaría de ser conceptual y en caso de tener solo elementos conceptuales nunca llegaría a ser empírico. Asimismo, a pesar de que los problemas metodológicos y valorativos se resuelven solo con elementos conceptuales la presencia de juicios de valor los convierten en valorativos y le niegan la posibilidad de ser metodológicos.
En cuanto a la exclusión o complementariedad entre grupos, si bien es cierto que en toda investigación hay una etapa metodológica donde se trata de dilucidar la forma en que se obtendrá información del objeto, los problemas científicos de estrategia o procedimiento tienen un carácter más epistemológico, su resolución implica un cambio en la forma de resolver los problemas sustantivos y de alguna manera puede decirse que sirven de apoyo pero difícilmente podrán darse de forma conjunta ya que ambos persiguen objetivos muy distintos.
3. ¿Por qué las ciencias del hombre solo plantean, según el autor, problemas modestos?
De acuerdo con el autor la selección de problemas depende de los vacíos que existan en el estado del conocimiento, es decir las posibilidades metodológicas condicionan los fines y alcances de los problemas científicos, por lo tanto cuando el soporte teórico es escaso se hace más difícil abordar los problemas más complejos e importantes. Por esta razón, para Bunge “los científicos no disponen aún del marco adecuado las teorías en el cual puedan plantearse correctamente esos problemas profundos”.
4. ¿Cuáles son las condiciones para que un problema tenga la propiedad de ser un problema científico bien formulado?
Debe ser posible abordar el problema a través de un basamento científico.
Su formulación debe cumplir con ciertas exigencias formales.
Debe tenerse certidumbre de los supuestos y el trasfondo que soportan y/o ejercen influencia sobre el problema.
- Debe establecerse los alcances del problema.
Debe existir una solución al problema y tener altas posibilidades de ser consensuada.
Deben plantearse condiciones para delimitar el tipo de solución y la forma de verificación.
5. ¿Cómo se define un sistema teórico?
Es el conjunto de elementos teórico - conceptuales que interrelacionados contextualizan y sustentan el problema.

6. Dé un ejemplo de un fenómeno o hecho social y plantee en cada una de las 10 subcategorías las preguntas pertinentes en la forma que Bunge lo hace con el concepto de poder.
Fenómeno: Liderazgo.
a. ¿Cómo se describe el liderazgo?
a.1. ¿Cuáles son los ejemplos típicos del liderazgo o de situaciones de liderazgo? o sea: ¿qué casos, intuitivamente (presistemáticamente) reconocidos como incidentes de una relación de liderazgo, debemos considerar como típicos?
a.2. ¿Qué factores son relevantes para el liderazgo? ¿Cuáles son las variables de que depende el liderazgo? ¿de la capacidad de los subordinados para hacer sus tareas? ¿de la disposición para hacia el trabajo? ¿de la situación? ¿del poder? ¿de la función desempeñada?
a.3. ¿Dónde se ejerce el liderazgo? ¿En la naturaleza o sólo en la sociedad? Si lo último es el caso, ¿al nivel individual, al molecular o en ambos? O sea: ¿cuáles son los relata de la relación de liderazgo: individuos, grupos o unos y otros?
a.4. ¿Cuál es la taxonomía del liderazgo? ¿Cuáles son los tipos de liderazgo y en que  situaciones se presenta, y cómo se relacionan esos tipos?
b. ¿Cómo se analiza el liderazgo?
b.1. ¿Cómo debe plantearse el problema del liderazgo? ¿Qué punto de vista debe adoptarse? ¿Debe seleccionarse un tipo específico de liderazgo (informativo, persuasivo, participativo, delegatorio) o debe estudiarse el liderazgo en general? ¿Debe estudiarse el aspecto psicológico o el aspecto social del liderazgo, o ambos? ¿Debemos adoptar un punto de vista externo (fenomenológico) o estudiar los mecanismos del liderazgo?
b.2. ¿Cómo se define el liderazgo? ¿Qué propiedades son necesarias y suficientes para caracterizar la relación de liderazgo? Es, sin duda, una relación de orden, pero ¿qué más es? Si la definición tiene que servir como criterio operativo para reconocer el ejercicio del liderazgo, si debe contestar a la pregunta ¿Cómo se reconoce el liderazgo?, entonces, los conceptos definientes tienen que ser accesibles a la observación, directa o indirectamente; en otro caso no es necesaria tal restricción. Podemos, por ejemplo, intentar la definición siguiente:
b.3. ¿Cómo se mide el liderazgo? ¿Debemos contentarnos con un concepto comparativo de liderazgo, o podemos analizarlo para obtener rasgos objetivos cuantitativos? En el caso de que emprendamos ese segundo camino, ¿qué modelo de liderazgo adoptaremos?
c. ¿Cómo se interpreta el liderazgo?
c.1. ¿Cuál es la estática del liderazgo? ¿Cuáles son las relaciones de liderazgo entre los miembros de un conjunto cuando éste se encuentra en equilibrio? (Búsqueda de las leyes del equilibrio de liderazgo).
c.2. ¿Cuál es la cinemática del liderazgo? ¿Cómo surgen las relaciones de liderazgo y cómo cambian en el curso del tiempo? ¿Qué configuraciones son inestables y cuáles con las direcciones más probables del cambio: hacia el equilibrio o apartándose de él? (Búsqueda de las leyes de la evolución del liderazgo).
c.3. ¿Cuál es la dinámica del liderazgo? ¿Qué fuerzas pueden alterar la balanza del liderazgo y qué fuerzas pueden restablecer el equilibrio? (Búsqueda de las leyes del mecanismo del liderazgo).

7. Indique, en cada estadio, dos o tres preguntas sobre problemas particulares dentro del esquema general de resolución de problemas en las ciencias fácticas, de hechos de la realidad.


Estadios
Preguntas
Formulación
¿qué se va a estudiar del liderazgo?
¿dónde puedo buscar la información?
Exploración Preliminar
¿qué basamento teóricos sustentan el liderazgo?
¿cómo puede distinguirse el liderazgo que se ejerce?
Descripción
¿qué es el liderazgo?
¿cuáles son los estilos de liderazgo?
Interpretación
¿de qué depende el estilo de liderazgo asumido?
¿el liderazgo nace o se hace?
Control de Solución
¿en qué contexto es válido el tipo de liderazgo definido?
¿se corresponde los resultados obtenidos con la teoría del liderazgo situacional?
 Fuente: Elaboración propia.

8. ¿En qué consisten los problemas filosóficos? ¿Cuáles son sus principales características?
8a. Un problema filosófico es aquel que se resuelve a través del énfasis de los argumentos racionales, mediante el análisis conceptual, la especulación, los experimentos mentales u otros métodos.
8b. Características:
- Los problemas filosóficos se resuelven de una manera no empírica, sin embargo, pueden ser originados por datos empíricos.
- Los problemas filosóficos no forman parte de ninguna ciencia.
- Todos los problemas filosóficos tienen un carácter conceptual aunque algunos de ellos presuponen un cuerpo de ciencia factual.
- Los problemas filosóficos que no tienen que ver con la lógica no se pueden resolver plenamente ya que la ciencia nunca es definitiva.
- Los problemas filosóficos que no son lógicos no tienen criterios según los cuales se reconozca haber encontrado la solución o que esta sea correcta.

Referencias Bibliográficas

Andrini, L. (2006). Mario Bunge: un charlatán más en el reino de los charlatanes. [Documento en Línea]. Disponible en: http://soydondenopienso.wordpress.com/2006/11/16/mario-bunge-un-charlatan-mas-en-el-reino-de-los-charlatanes/. Consultado: 22-01-2011.

Bunge, M. (1960). La ciencia. Su método y su filosofía. [Versión digital del Libro]. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/34006/Mario-Bunge-La-Ciencia-Su-Metodo-y-Su-Filosofia. Consultado: 22-01-2011.
Mosterín, J. (2009). Mario Bunge en su generación. [Publicación en línea]. Disponible en: http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/Bunge.pdf. Consultada: 22-01-2011.


No hay comentarios:

Publicar un comentario