MSc Ángel Martínez
En estos tiempos de grandes cambios sociales los investigadores los investigadores deben partir de dos premisas básicas, la primera es que al aproximarse al objeto de la indagación, se hace de forma consciente y parte de un interés personal, la segunda, es que al constituirse en observadores, a su vez se participa del fenómeno que se observa, eso permite la construcción de la realidad, teniendo en cuenta el ser individual y la sociedad como una opción de generar conocimientos desde lo social y desde el otro.
Según Calderón (2001), al indicar que la verdad es una construcción personal y, al mismo tiempo, el resultado de las interacciones con diversos mundos posibles mentales y versiones de esos mundos, que lo enriquecen y le dan un mayor desarrollo de ampliación al mundo construido, es por ello, que la motivación a la investigación, bajo esta cosmovisión se vería entonces enriquecida por la participación del investigador, que da la viabilidad de múltiples interpretaciones de esa realidad, a través de captar con la mene él significado de la realidad existente.
Es por ello, que Morín (2000), basado en la teoría de la información y de los sistemas, la cibernética y en los procesos de auto organización biológica, construye un método que intenta estar a la altura del desafió de la complejidad.
A primera vista la complejidad es un tejido de elementos heterogéneos, inseparables y asociados; se presenta como un estadio para el abordaje de la subjetividad del individuo: sentimientos, recuerdos, vivencias expresadas de manera oral, escrita o gráfica, en el que el investigador a través de la actividad intelectual voluntaria e intencional construye su mundo fenoménico.
A partir de estas ideas la construcción de un modelo sistémico, es decir, un modelo complejo y representativo de la realidad, considerada como un sistema. En esta perspectiva no se toma un papel de espectadores ni zánganos observadores, pues siempre se está en interacción, configurando contextos de relación que fluyen continuamente, de modo que no se cristalizan, solo se transforman ya que formamos parte de un todo, es decir un sistema, que está en constante movimiento y una interacción de información entre las partes involucradas, como un cerebro humano, en cada segundo existe un flujo constante de información, y como respuesta a esos estímulos, de igual manera la misma cantidad de respuestas que viajan a una velocidad impresionante, para resolver y dar respuesta a las situaciones planteadas, este complejo sistema nervioso es el que gobierna, todo lo voluntario e involuntario del cuerpo humano, de igual manera, el investigador en la interacción con la realidad observada, descifrar y codificar la información, para darle sentido a lo que él vive, el observador participante basa su conocimiento, como el o resultado de observador o vivida, el mismo exige que conscientemente se desarrolle el conocimiento, de manera consciente que pueda ser, de los valores que llevan a adoptar esta perspectiva,
Para ello se debe tomar una a perspectiva socioconstructivista. A través de la misma se permite acceder a la subjetividad del hombre, a los actos de significado, comprendiéndolos e interpretándolos en su escenario cultural y al individuo como un ser en interacción continua con otros quienes construyen ese ambiente donde se comporta de una determinada forma y en el que participa de la construcción de significaciones, ya que trata de la parte social y sus interacciones.
En la interacción con la realidad, el investigador descoduiofica la información para darle sentido de investigación, a través de adecuados que le facilite la construcción de la tal como se presenta, para poder reconstruir de manera confiable y valido esa interacción compleja del sistema que fluye dentro de la situación estudiada, en este sentido hay que hacer notar que dentro de un problema de estudio, lo más difícil es reconstruir una realidad, sin caen en el juego de la parcialidad del investigador, y descifrar de manera exacta las relaciones que se presentan en las diversas interrelaciones, sin viciar el patrón observado.
En otro orden de ideas, el aprendizaje cooperativo como elemento estimulante de la construcción de la realidad, a través de la investigación, basada en la comunicación, como elemento de contacto y profundo valor motivacional por los intereses personales que se integrarán en este vínculo interactivo y de profundo sentido personal para los participantes en el proceso, para la la construcción de ese conocimiento a través del diálogo no niega la presencia de momentos expositivos, por parte de las personales que se encuentran relacionadas en el sistema de interacción geobiológica, cuyos elementos coincidentes son el vinculo interactivo de investigación. En este proceso de reciprocidad comunicacional multidireccional emergen un caudal de ideas en todos los sentidos y arropando toda la esfera de acción de quienes participan, donde cada uno de los elementos que comprenden el sistema hace una delimitación natural, así como los animales silvestre a través de feromonas marcan su territorialidad, los involucrados definen y aclaran su visión cosmopolita de codificar y descodificar la realidad observada. Dentro de sistema de autorregulación, que permite detectar errores biológicos, el mismo ocurre de manera espontanea, para evitar alteraciones funcionales del sistema, lo cual permite reorienten el sistema, para corregir sus propios errores. En la investigación ocurre exactamente igual.
En este orden de ideas, cada uno de los elementos involucrados en la investigación se debe fomentar el sentido de pertenencia al grupo o sistema. Ya que el proceso de investigación no es más que una célula, capaz de de tener funciones metabólicas complejas como, respiración, excreción, síntesis de proteínas, que garantices la vida, todo interrelacionado de manera sistémica, las actividades de la investigación son diseñadas de igual manera, lo que cambian son las funciones, a una le llamamos respiración celular, a la en la otra cooperación, lo cual sincronizada fisiológicamente dará sentido, en el primer caso un orden biológico y el segundo caso expuesto facilita el trabajo a desarrollar, a la vez fomente un efecto integrador que según Stenhouse (1987), la investigación acción, nacida en los años 70, ha ingresado en el ámbito social con un empuje arrollador impulsando el espíritu de la investigación - acción.
Partiendo de la premisa, que el trabajo de investigación es como el laboratorio que se lleva a cabo dentro del complejo funcionamiento celular, se percibe y le da sentido a la idea, que una técnica y metodología adecuada de investigación, va a producir de manera biológica los resultados adecuados, producto de una serie de regulaciones biológicas acertadas, que constituye la vía donde las ideas educativas expresaran su auténtico valor, a través de la práctica y uso correcto del sistema.
Es por ello, que la investigación-acción ha sido considerada por Nieto (1989), como una reacción y recusación al positivismo empirista en la práctica de las ciencias sociales, pero no se opone en términos absolutos a la investigación tradicional. (p. 405). Al extrapolar esta visión y contrastarlo con la teoría celular no queda menos que pensar que el método de investigación - acción es una herramienta sistémica que nos permite acceso situaciones sociales complejas en la que se requiere una voluntad de mejorar la calidad de vida de los participantes de esa situación, al conocer esta realidad co la utilización de la inteligencia biológica, cobra vital importancia el hecho de que para que la investigación avance, se debe disponer de una estructura científica y tecnológica adecuada, capaz de generar conocimiento siguiendo la lógica estricta del saber bajo el apoyo una teoría adecuada, la cual demanda en su esencia mínima una posición independencia y autonomía de criterios, que armonizar esa actividad cognoscitiva múltiple, adaptadas a las políticas científicas propuestas, y las líneas de investigación que está enmarcada de acuerdo con las necesidades socio-económica observadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario