Grupo 3 :
Argüello Cleydy
Azuaje Dexy
Mendoza Jesús
Rumbo Marvis.
AUTOEVALUACION
En atención al documento SUPUESTOS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS FILOSÓFICAS, del libro: Epistemología de las Ciencias Sociales de Guillermo Briones. Diciembre 2002, analízalo en el grupo conformado el 04-12-2010, y responde a las siguientes interrogantes. Como siempre al finalizar la discusión y reflexión, eleva al blogspot tu productividad.
1. Si usted actuara como investigador en el campo de las ciencias sociales ¿con cuál o cuáles de las corrientes filosóficas tratadas en esta lectura se identificaría? ¿Por qué?
Empirismo: Niega la existencia de fundamentos científicos independientes de la experiencia como principio del conocimiento. Por ello, establece que la experiencia sensible es el origen único del conocimiento humano científicamente válido. Esta afirmación se deriva de una concepción básica del empirismo y que es la existencia de dos fuentes de ideas: la sensación y la reflexión. La sensación proviene directamente del objeto que se conoce y cuyo impacto se manifiesta en los cambios del sujeto. La reflexión consiste en tener conciencia de que algo nos ocurre internamente. De tal manera que lo objetivo radica en las sensaciones y la reflexión debe considerarse como auténticamente subjetiva. Apreciado así el asunto, las ideas derivan de las sensaciones primarias, y a la conocida afirmación cartesiana pienso, luego existo.
Además asumiendo una postura ecléctica y puntos de vista en construcción colectiva el grupo se identifica con otras corrientes filosóficas: Idealismo, Materialismo, Realismo, Positivismo, Fenomenología y Hermenéutica porque en dichas escuelas se encuentran presentes los constructores de las ciencias sociales, los cuales son determinantes en la elaboración de trabajos de investigación cualitativa.
2. a) ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre el empirismo y el realismo?
Diferencias
Empirismo | Realismo |
Sostiene que todo conocimiento se basa en la experiencia | En el cual existe el realismo metafísico según la cual las ideas generales o universales, como se decía entonces, tienen existencia real, independientes de ser pensadas o no y el realismo gnoseológico afirma que el conocimiento es posible sin necesidad de que la conciencia imponga sus propias categorías a la realidad. Lo fundamental y aquello por lo cual deben regirse las acciones humanas son las realidades, los hechos constantes y sonantes. |
Niega que haya verdades necesarias a priori, como dicen los racionalistas. | Los juicios serían verdades autoevidentes, validos con independencia de la experiencia. |
Aceptan los juicios sintéticos a priori, pero basados en la experiencia. |
Semejanzas
Empirismo | Realismo |
Su principio fundamental consiste en que sólo es posible conocer los hechos de la realidad, partiendo de la intuición sensible del objeto y del contacto directo con la naturaleza | Para el existen cosas reales que no dependen de la conciencia. Es decir, las cosas son tal y como las percibimos, y sus características existen como cualidades objetivas, al margen de nuestra conciencia. Por lo anterior, esta doctrina afirma que el ser existe de manera independiente en relación al espíritu que lo percibe. Así, de manera externa a la mente, existe una realidad, debiéndose buscar a la verdad en la relación entendimiento (aquello que hace posible el conocimiento) y cosa (objeto del conocimiento). |
b) ¿Cuál doctrina filosófica afirma que la razón y el conocimiento son necesarios para conocer la realidad?
El racionalismo Establece que la razón es la fuente principal del conocimiento, y éste sólo es válido cuando es necesario y universal.
3. Señale en cada caso los grandes constructores de las ciencias sociales que, según el documento, se ubican en las diversas escuelas filosóficas.
Escuelas filosóficas | Grandes constructores |
Materialismo | El término dialéctica en la filosofía de Marx y Engels deriva del concepto de Hegel para referirse al proceso de cambio en la historia y en la naturaleza. En el materialismo dialéctico Marx y Engels En el Fisicalismo: Miembros del circulo de Viena |
Racionalismo | Gastón Bachelard y de Karl Popper Descartes, Leibniz y Espinoza. En el siglo XX Gaston, Bachelard y Karl Popper |
Empirismo | Locke, Hume y J. S. Mill |
Realismo | Bertrand Russell, G. E. Moore y Mario Bunge |
Idealismo | Platón, Leibnitz, Hegel (En el idealismo lógico)Berkeley (En el idealismo subjetivo)Husserl (Fenomenología) |
Positivismo | Francisco Bacon, Saint Simon, Augusto Comte |
Positivismo Lógico | Círculo de Viena: Schlick, Carnap, Neurath, Frank, Kauffman, Gödel y otros. |
Fenomenología | Edmund Husserl (l859 - 1938) |
Filosofía analítica del lenguaje | Ludwig Wittgenstein (1889-1951 |
Hermenéutica | Dilthey - Hans - Georg Gadamer |
4. Señale las principales características de la fenomenología de Husserl. Luego, explique cuál es el objetivo final de Husserl y por qué.
La Fenomenología cuya tesis de Husserl son básicamente dos una para captar el fluir y el contenido de la conciencia debemos limitarnos a describir lo que se presenta en ella, sin dejarnos condicionar por las teorizaciones que pudimos haber hecho sobre ese contenido y la otra es que de la descripción señalada antes, muestra que en el fluir de la conciencia se presentan, además de referencia a objetos concretos referencias a esencias ideales.
5. ¿Cuáles son los dos momentos que se distinguen en la filosofía del lenguaje de Wittgenstein? Caracterice los juegos lingüísticos de acuerdo con este filósofo.
La filosofía analítica del lenguaje de Wittgenstein que representa aspectos particulares del empirismo y del positivismo lógico, comprende dos concepciones del lenguaje en relación con los objetos de la realidad: La primera de esas concepciones se encuentra desarrollada en su obra Tractatus logico - philosophicus, publicado en 1922 y la segunda, en sus Investigaciones lógicas, de l933. El objetivo del Tractatus es el de establecer los límites de aquello que puede decirse con significado. Con relación a sus Investigaciones lógicas aquí dice que no pretende teorizar ni explicar nada, salvo describir el fenómeno del lenguaje. Al respecto, señala que el lenguaje comprende varios juegos lingüísticos, cada uno de los cuales está sometido a sus propias reglas. Los juegos lingüísticos expresan la forma de vida de una comunidad. En los últimos trabajos del filósofo, el lenguaje ya no se concibe como figura de la realidad, sino como un instrumento, como una herramienta. La tarea del filósofo consiste en colocar las palabras en su uso cotidiano, las cuales expresan la forma de vida de la comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario