Profundizar en las diversas tendencias epistemológicas de las Ciencias Sociales a objeto de analizar y asumir una postura crítica sobre las perspectivas teóricas y filosóficas que caracterizan la producción de conocimientos en el campo de las Ciencias Sociales y su relación e interconexión con la investigación socio-educativa.
sábado, 11 de diciembre de 2010
Control de lectura complementaria: Respuestas a las 8 interrogantes de la Lectura de Mario Bunge
Grupo No. 3
Integrantes:
Arguello, Cleydy
Azuaje, Dexi
Mendoza, Jesús
Rumbos, Marvis
1. Dé dos ejemplos, en cada categoría, de: a. problemas empíricos y b. problemas conceptuales.
Ejemplos de problemas empíricos:
a. Efectos de la alimentación sobre el cáncer de mama.
b. Administración del tratamiento del SIDA con terapia antirretroviral
Ejemplos de problemas conceptuales:
a. Comparación de las diferentes teorías del aprendizaje
b. Análisis de los estilos de aprendizajes en los niños y niñas de educación inicial
2. ¿Son o no excluyentes las cuatro categorías expuestas en la lectura para la clasificación de los problemas? ¿Por qué?
Las cuatro categorías expuestas: empírico, conceptual, metodológico y valorativo no deben entenderse como características que se excluyan recíprocamente, sino más bien como propiedades que pasan alternativamente a primer plano en el curso de la investigación.
3. ¿Por qué las ciencias del hombre solo plantean, según el autor, problemas modestos?
Porque al seleccionar los problemas ya esto está determinado por el estado del conocimiento particularmente por sus lagunas, por nuestros fines y por nuestras posibilidades metodológicas. Así, cuando el conocimiento que hace de trasfondo es escaso, los problemas importantes no pueden formularse sino vagamente y, por tanto, es difícil que se resuelvan.
4. ¿Cuáles son las condiciones para que un problema tenga la propiedad de ser un problema científico bien formulado?
Las condiciones, necesarias y suficientes para que un problema pueda considerarse como un problema científico bien formulado: (I) tiene que ser accesible un cuerpo de conocimiento científico; (II) el problema tiene que estar bien formulado; (III) el problema tiene que estar bien concebido en el sentido de que su trasfondo y sus presupuestos no sean ni falsos ni por decir; (IV) el problema tiene que estar delimitado; (V) hallar las condiciones de existencia y unicidad de la solución y (VI) hay que formular anticipadamente estipulaciones acerca del tipo de solución y el tipo de comprobación de la misma que resultarían aceptables.
5. ¿Cómo se define un sistema teórico?
Aunque el autor no hace referencia expresa de la definición de un sistema teórico, éste tiene que ver con un conjunto de principios concatenados que explican las razones inmediatas y ultimas de un fenómeno dado. Una nueva teoría es establecer una ley subyacente a un comportamiento de la materia o de la psique que siempre estuvo ahí y antes nadie advirtió.
6. Dé un ejemplo de un fenómeno o hecho social y plantee, en cada una de las 10 subcategorías, las preguntas pertinentes en la forma que Bunge lo hace con el concepto de poder.
Los Derechos Humanos
1. ¿Cómo se describe a los DDHH?
1.1. ¿Cuáles son los ejemplos típicos de los DDHH? O sea: ¿qué casos son reconocidos como los DDHH, debemos considerar como típicos?
1.2. ¿Qué factores son relevantes en los DDHH? ¿Cuáles son las variables de que dependen los DDHH? ¿Libertades?, ¿facultades?, ¿instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos? ¿Cuáles son los factores independientes? ¿Estatus?, ¿sexo?, orientación sexual? ¿etnia? o ¿nacionalidad?
1.3. ¿Dónde rige los DDHH? ¿En la naturaleza o sólo en la sociedad? Si lo último es el caso, ¿al nivel individual o en ambos? O sea: ¿cuáles son los relata de los DDHH: individuos, grupos o unos y otros?
1.4. ¿Cuál es la clasificación de los DDHH?
2. ¿Cómo se analiza los DDHH?
2.1. ¿Cómo debe plantearse el problema de los DDHH? ¿Qué punto de vista debe adoptarse? ¿Debe seleccionarse una clase especial de los DDHH (económico, político, ideológico, religiosos, sociales, civiles) o debe estudiarse los DDHH en general? ¿Debe estudiarse el aspecto psicológico o el aspecto social de los DDHH o ambos? ¿Debemos adoptar un punto de vista externo (fenomenológico) o estudiar los mecanismos de aplicación de los DDHH?
2.2. ¿Cómo se define a los DDHH? ¿Qué condiciones son necesarias y suficientes para caracterizar a los DDHH? Los DDHH, sin duda, son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, pero ¿qué más son? Si la definición tiene que servir como criterio operativo para reconocer el ejercicio de los DDHH, si debe contestar a la pregunta ¿Cómo se reconoce a los DDHH?, entonces, los conceptos definientes tienen que ser accesibles a la observación, directa o indirectamente. Podemos, por ejemplo, intentar la definición siguiente: x ejerce un DDHH sobre y en el respecto z si y sólo si el comportamiento de y en el respecto z en presencia de x difiere sensiblemente de su comportamiento de y en el respecto z cuando x no está presente. Toda definición planteará a su vez ulteriores problemas: ¿es formalmente correcta y cubre los casos típicos de los DDHH en que estamos pensando?
2.3. ¿Cómo se mide los DDHH? ¿Debemos contentarnos con un concepto comparativo de DDHH, o podemos analizarlo para obtener rasgos objetivos cuantitativos?
En el caso de que emprendamos ese segundo camino, ¿qué unidad de los DDHH adoptaremos?
3. ¿Cómo se interpreta los DDHH?
3.1. ¿Cuál es la estática de los DDHH? ¿Cuáles son las relaciones de los DDHH entre los miembros de una sociedad cuando ésta violan los DDHH? (Los derechos humanos tienen una creciente fuerza jurídica, en tanto que se integran en las constituciones y, en general, en el ordenamiento jurídico de los Estados.).
3.2. ¿Cuál es la cinemática de los DDHH? ¿Cómo surgen las aplicaciones de los DDHH y cómo cambian en el curso del tiempo? ¿Qué configuraciones son invariables y cuáles con las direcciones más probables del cambio: hacia la no violación o violación de los DDHH? (Contemplados en las constituciones y, en general, en el ordenamiento jurídico de los Estados.).
3.3. ¿Cuál es la dinámica de los DDHH? ¿Qué casos pueden alterar la aplicación de los DDHH y ¿qué casos pueden restablecer los DDHH? (Contemplados en las constituciones y, en general, en el ordenamiento jurídico de los Estados.).
7. Indique, en cada estadío, dos o tres preguntas sobre problemas particulares dentro del esquema general de resolución de problemas en las ciencias fácticas, de hechos de la realidad.
Formulación:
1. ¿Qué factores son relevantes en los DDHH?
2. ¿Cuáles son las variables de que dependen los DDHH?
3. ¿Cuáles son los factores independientes?
Exploración preliminar:
1. ¿Cómo debe plantearse el problema de los DDHH?
2. ¿Qué punto de vista debe adoptarse?
3. ¿Debe seleccionarse una clase especial de los DDHH (económico, político, ideológico, religiosos, sociales, civiles) o debe estudiarse los DDHH en general?
Descripción:
1. ¿Cómo se define a los DDHH?
2. ¿Qué condiciones son necesarias y suficientes para caracterizar a los DDHH?
Interpretación:
1. ¿Cuál es la estática de los DDHH?
2. ¿Cuáles son las relaciones de los DDHH entre los miembros de una sociedad cuando ésta violan los DDHH?
Control de la solución:
1. ¿Qué casos pueden alterar la aplicación de los DDHH?
2. ¿Qué casos pueden restablecer los DDHH?
8. ¿En qué consisten los problemas filosóficos? ¿Cuáles son sus principales características?
Cuando los sostenedores de la concepción doctrinal aluden a problemas filosóficos, no piensan en problemas propiamente dichos, sino más bien en grandes áreas temáticas, el problema del conocimiento. Un problema filosófico es un problema de lógica, epistemología u ontología. En otras palabras, es un problema de forma o de conocimiento o referente al ser.
Una característica de los problemas filosóficos es que en su planteamiento no se presentan datos empíricos: 1) Los datos empíricos pueden ser, sin embargo, relevantes para el filosofar; 2) los problemas filosóficos no pertenecen a ninguna ciencia particular, ni por su tema ni por su método; 3) todos los problemas filosóficos son conceptuales; 4) los problemas filosóficos de las clases que no son la lógica son irresolubles de un modo plenamente exacto, particularmente si se relacionan con la ciencia, la cual no es nunca definitiva; y 5) Una quinta peculiaridad, no son estrictamente lógicos, no suele haber criterios para reconocer las soluciones y menos aun para decidir si una solución dada es correcta.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario