lunes, 20 de diciembre de 2010

Análisis de Lectura: Necesidad de un Nuevo Paradigma Epistémico


MSc Ángel Martínez
Es indiscutible que los nuevos escenarios del saber, han ido evolucionando sistemáticamente para allegarse y bordear la verdad, en proporción a los nuevos paradigmas de investigación, estamos coexistiendo en una época de grandes y turbulento mensajes de conocimientos, que nos conllevando a buscar una nueva forma de producir ideas que se concreten en nuevos postulados o teorías, que faciliten el entendimiento de nuestra realidad, dándole paso a un nuevo paradigma epistémico, El gran físico Erwin Schrödinger, Premio Nobel por su descubrimiento de la ecuación fundamental de la mecánica cuántica (base de la física moderna), considera que la ciencia actual nos ha conducido por un callejón sin salida y que "la actitud científica ha de ser reconstruida, que la ciencia ha de rehacerse de nuevo" (1967), es por ello, que si realizamos los mismos esfuerzo es indiscutible que obtendremos los mismos resultados, se sugiere, hacer que permita transformar las viejas costumbres y tradiciones en la manera de hacer ciencia que cambiaria radical mente las pseudomodernas formas de investigar, posturas que a lo largo de la historia siguen siendo cuestionadas, para obtener nuevos e importantes hallazgos de conocimiento.

No solamente estamos ante una crisis de los fundamentos del conocimiento científico, sino también del filosófico, y, en general, ante una crisis de los fundamentos del pensamiento. Una crisis que genera incertidumbre en las cosas fundamentales que afectan al ser humano. Que extrañamente, aparecen en un tiempo donde la explosión y el volumen de los conocimientos parecieran no tener límites. Esta situación permite adaptase a nuevos modelos de investigación científica, producido por esta, una avalancha de nuevos conocimiento, donde él mundo en que vivimos se encuentra llena de inconsistencias, incoherencias lógicas y hasta contradicciones conceptuales. Es por ello, que se requiere un nuevo paradigma epistémico que permita desnudar las contradicciones, las inconsistencias, incoherencias lógicas y las insuficiencias del paradigma que ha dominado, desde el Renacimiento, por un nuevo paradigma para alcanzar eficientemente y con éxito los objetivos del conocimiento científico, el Presidente de la Unión Internacional de Mecánica Teorética y Aplicada (1986)

Aquí debo detenerme y hablar en nombre de la gran Fraternidad que formamos los expertos de la Mecánica. Somos muy conscientes, hoy, de que el entusiasmo que alimentó a nuestros predecesores ante el éxito maravilloso de la mecánica newtoniana, los condujo a hacer generalizaciones en el dominio de la predictibilidad (...) que reconocemos ahora como falsas. Queremos colectivamente presentar nuestras excusas por haber inducido a error a un público culto, divulgando, en relación con el determinismo de los sistemas que satisfacen las leyes newtonianas del movimiento, ideas que, después de 1960, se han demostrado incorrectas ” (p. 38).

Es por ello que lo que en el pasado es verdad hoy en día, sufre severas modificaciones, en este sentido, se destaca Alexei E. Guerra Sotillo y Alexis Guerra Córdova , que Martínez Mígueles (2000), haciendo alusión al concepto de paradigma elaborado por Jung, cita a Morín para reconstruir el mismo, diciendo que " un paradigma científico puede definirse como un principio de distinciones – relaciones – oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad científica determinada (...) No están en crisis los paradigmas de las ciencias, sino el paradigma de la ciencia en cuanto modo de conocer". Para este autor, el positivismo lógico, modelo o paradigma "Newtoniano – Cartesiano" que valora, privilegia y propugna la objetividad del conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la experiencia sensible, la cuantificación aleatoria de las medidas, la lógica formal y la verificación empírica, ha sido superado y en los actuales momentos, atraviesa una transición hacia lo que él denomina el Nuevo Paradigma Epistémico.

El término ‘paradigma’, según Kuhn en su célebre obra (1978, orig. 1962). No se limita a cada una de las distintas disciplinas científicas, sino que incluye la totalidad de la ciencia y su racionalidad. No están en crisis los paradigmas de las ciencias, sino el paradigma de la ciencia en cuanto modo de conocer. Es por ello que el escritor y presidente de la República Checa, Vaclav Havel, habla del "doloroso parto de una nueva era". Y dice que "hay razones para creer que la edad moderna ha terminado", y que "muchos signos indican que en verdad estamos atravesando un período de transición en el cual algo se está yendo y otra cosa está naciendo mediante un parto doloroso".

Este Nuevo Paradigma Epistémico, debe permitir, en el campo de conocimiento, lograr una verdadera y pertinente investigación, ayudando a solucionar los vacios académicos, es por ello, que esta nueva visión debe acceder a la verdad y que la misma pueda ser comprendida dentro de un gran conjunto.

En definitiva, el problema tiene una base prácticamente epistemológica y que la deberá logrando una serie de metas que pue­dan formar un conjunto de premisas, pudieran ser la base para una nueva concepción de postulados y principios que se relacionen con sus autores que den respuesta a las nuevas exigencias en materias de producción de conocimientos de manera científica, es por ello, que heidergger (1974). Manifiesta que: “las distintas disciplinas necesitan poner a la investigación sobre nuevos fundamentos”. De aquí, la necesidad de métodos y técnicas acordes con este alto nivel de complejidad, y la necesidad de un enfoque multi, inter y trans-disciplinario, es decir, plenamente sistémico. Lo dijo Ludwig von Bertalanffy (1981) “Desde el átomo hasta la Galaxia, vivimos en un mundo de sistemas ”, no estamos aislado, de igual manera el conocimiento, está dentro y fuera del ser humano, coexiste y vive dentro de el, siempre ha sido así.

No hay comentarios:

Publicar un comentario