sábado, 18 de diciembre de 2010

Control de lectura complementaria: Mario Bunge, Problemas Filosóficos y Problemas Científicos


Carmen Garrido

Gerardo Otalvarez

Nelson Brizuela

Polito Rodríguez

Dr. Oscar Martínez

Una vez terminado la lectura, análisis y concluida la reflexión grupal, responda las siguientes inquietudes

1. Dé dos ejemplos, en cada categoría, de: a. problemas empíricos y b. problemas conceptuales.

Problemas Empíricos

Problemas Conceptuales

- Elaboración de pigmentos

- Preparación de alimentos

- Efectos del Alcohol en mujeres embarazadas

- Demostración del Teorema de Pitágoras

2. ¿Son o no excluyentes las cuatro categorías expuestas en la lectura para la clasificación de los problemas? ¿Por qué?

No, porque la existencia de problemas científicos es lo que crea riqueza en las cuatro categorías.

3. ¿Por qué las ciencias del hombre solo plantean, según el autor, problemas modestos?

Ello se debe, al estado del conocimiento en el cual se encuentran lagunas, que hacen que el trasfondo del problema sea escaso, los cuales son formulados vagamente y se vuelven, por consiguiente en escasos y difícil de resolver.

4. ¿Cuáles son las condiciones para que un problema tenga la propiedad de ser un problema científico bien formulado?

De acuerdo a la lectura efectuada, las condiciones para que un problema tenga la propiedad de ser un problema científico son las siguientes:

- Accesibilidad del conocimiento, tanto en los fundamentos teóricos y metodológicos como en su tratamiento.

- Sentido formal del problema, es decir, que sea bien formulado.

- La concepción del problema, el cual debe estar bien pensado.

- La delimitación del problema, que sea progresivo.

- Debe poseer condiciones de existencia y unicidad de la solución.

- Anticipación a los hechos, es decir, que se pueda comprobar.

5. ¿Cómo se define un sistema teórico?

Para el autor, un sistema teórico es un cuerpo de problemas que están enlazados y relacionadas por razones inmediatas y últimas de un fenómeno dado.

6. Dé un ejemplo de un fenómeno o hecho social y plantee, en cada una de las 10 subcategorías, las preguntas pertinentes en la forma que Bunge lo hace con el concepto de poder.

El ejemplo de hecho social es la Anomia.

*¿Cómo se describe la anomia?

-¿Cuáles son los ejemplos típicos de situaciones anómicas? O sea: ¿qué casos intuitivamente reconocidos como incidentes de una relación de anomia, debemos considerar como típicos’

-¿Qué factores son relevantes para la anomia? ¿Cuáles son las variables de que depende la anomia? ¿Recursos naturales? ¿Fuerza de trabajo? ¿Nivel técnico? ¿Fuerza represiva? ¿Ideas? Y ¿Qué factores son concomitantes con la anomia? ¿La organización jerárquica? ¿El privilegio? ¿El derecho? ¿La violencia? ¿El adoctrinamiento? ¿La corrupción?

-¿De dónde rige la anomia? ¿En la naturaleza o sólo en la sociedad? Si lo último es el caso, ¿al nivel individual, al molecular o en ambos? O sea: ¿cuáles son los relata de la relación de anomia: individuos, grupos o unos y otros?

-¿Cuál es la taxonomía de la anomia? ¿Cuáles son las clases de anomia y de situaciones de anomia y cómo se relacionan esas clases?

*¿Cómo se describe la anomia?

-¿Cómo debe planearse el problema la anomia? ¿Qué punto de vista debe adoptarse? ¿Debe seleccionarse una clase especial de anomia (en los valores, en la conducta) o debe estudiarse la anomia en general? ¿Debe estudiarse el aspecto psicológico o el aspecto social de la anomia o ambos?¿Debemos adoptar un punto de vista externo (fenomenológico) o estudiar los mecanismos de la anomia?

-¿Cómo es define la anomia? ¿Qué propiedades son necesarias y suficientes para caracterizar la relación de la anomia?

-¿Cómo se mide la anomia? ¿ Debemos contentarnos con un concepto comparativo de anomia, o podemos analizarlo para obtener rasgos objetivos cuantitativos?. En el caso de que emprendamos ese segundo camino, ¿qué unidad de la anomia adoptaremos?

*¿Cómo se interpreta la anomia?

-¿Cuál es la estática de la anomia? ¿Cuáles son las relaciones de anomia entre los miembros de un conjunto cuando éste se encuentra en equilibrio?

-¿Cuál es la cinemática de la anomia? ¿Cómo surgen las relaciones de anomia y cómo cambian en el curso del tiempo? ¿Qué configuraciones son inestables y cuáles con las direcciones más probables del cambio: hacia el equilibrio o apartándose de él?

-¿Cuál es la dinámica de la anomia? ¿Qué fuerzas pueden alterar la balanza de la anomia y qué fuerzas pueden restablecer el equilibrio?

7. Indique, en cada estadio, dos o tres preguntas sobre problemas particulares dentro del esquema general de resolución de problemas en las ciencias fácticas, de hechos de la realidad.

Formulación

- ¿Cuál es el propósito?

- ¿En qué teoría se fundamenta?

Exploración Preliminar

- ¿Qué características posee?

- ¿Cómo se define el hecho?

Descripción

- ¿Cómo se produce?

- ¿Cuándo ocurre el fenómeno?

Interpretación

- ¿Qué factores intervienen?

- ¿Cómo es el comportamiento?

Control de solución

- ¿Cuál es la solución más acertada?

- ¿Es factible la solución escogida?

8. ¿En qué consisten los problemas filosóficos? ¿Cuáles son sus principales características?

Bunge es claro y concreto al abordar los problemas filosóficos, dado que no existe un conocimiento aislado, que están ubicadas dentro del espacio y tiempo, están en continuo movimiento, y que el individuo es un individuo social, que no vive aislado por tanto, no reflexiona en el vacío sino dentro de un sistema social; por tanto un problema filosófico es un problema de lógica, epistemología y ontología. Es decir, que no existen fronteras estrictas entre disciplinas, o mejor dicho, estas fronteras son artificiales. El objetivo es facilitar en lugar de obstaculizar el transito, el flujo entre las distintas disciplinas.

En este orden de ideas, los problemas filosóficos se caracterizan porque:

- En sus planteamientos es fundamentalmente racional, razón por la cual presenta datos empíricos

- Presenta un equilibrio entre la razón y la experiencia

- Son conceptuales.

- Los problemas filosóficos de las clases que no son la lógica son irresolubles de un modo exacto, particularmente si se relacionan con las ciencias.

- No son estrictamente lógicos, es que no suele haber criterios para reconocer las soluciones, y menos aun, para decidir si una solución dada es correcta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario