Carmen Garrido
Gerardo Otalvarez
Nelson Brizuela
Polito Rodríguez
Prof. Dr. Oscar Martínez
Problemas Científicos y Problemas Filosóficos
La construcción de conocimiento en el devenir de la historia, se ha producido a través de cuatro maneras o modos para acercarse a la realidad: En una primera instancia, por medio del conocimiento vulgar o la opinión; el conocimiento empírico o la experiencia personal; además del conocimiento científico y el filosófico. Es a partir de éstos dos últimos que se ha construido la ciencia.
Pero, ¿Cómo se produce el acercamiento al conocimiento científico y filosófico?, bajo esta premisa básica, parte Bunge (1969), quien ha llegado a afirmar que la “ciencia no es una panacea, nuestra afirmación, más modesta, es que el planteamiento científico resulta el mejor de que disponemos” (p. 49). En este sentido, busca resolver desde la óptica científica y filosófica la reflexión sobre la realidad desde y a partir de la ciencia fáctica, resaltando la importancia de la comprobación científica que se deriva de los problemas científicos y filosóficos, los cuales son parece estar separados; pero que encuentran puntos coincidenciales al desarrollar la acción investigativa y producir un conocimiento sistemático.
Bunge, parte de conceptos fundamentales para aclarar el panorama del conocimiento. Entre ellos destaca, los problemas sustantivos, los cuales surgen de la resolución de problemas empíricos que exige operaciones para el ejercicio del pensamiento.
Igualmente, los problemas conceptuales que son objeto de una trabajo cerebral y requieren tanto de un trabajo metodológico como valorativo; pero diferenciándose, por los últimos emplean los juicios de valor para su solución.
Para el autor, la investigación tiene por finalidad la búsqueda del conocimiento con respecto a la realidad; además de buscar soluciones a las dificultades que se presentan en torno a una determinada situación. En razón de ello, señala que no existe ciencia factual sino un cuerpo de datos empíricos, pero tampoco existe ciencia factual sin algunos filtros que permiten distinguir la información pertinente; los datos empíricos son el resultado de acciones concretas que están sujetas a error y que pueden ser cuestionadas tan pronto como se obtienen; es decir, que en las ciencias abundan verdades aproximadas y se siguen encontrando datos cada vez más verdaderos; sin embargo, para asignarles un valor de verdad se deben someter a críticas, que deben ser responsables desde cualquier punto de vista.
De allí, que las funciones principales de los procedimientos para llegar al conocimiento, ha de basarse en una estrategia óptima para resolver el problema de conocimiento. En este sentido, se reafirma la premisa del autor que, ·el hombre puede entender sólo lo que produce”, y esto determina que la curiosidad del hombre, a veces, no es lo suficientemente amplia para estar a la altura del conocimiento y en razón de ello, cuando se presentan acontecimientos siempre se trata de explicarlos, por medio de conjeturas relacionadas entre sí que se convierten en un sistema conceptual que propician la formulación de teorías, que se enfocan a la resolución de problemas, bien sean sustanciales (hechos sociales) o metodológicos (manera de estudiar los hechos sociales)
Visto de esta manera, para Bunge el querer saber y comprender es la razón por la cual se investiga, bien sea por las percepciones, los razonamientos o las acciones; pero, este conocimiento no es sinónimo de verdad, porque puede ser verdadero o falso, dependiendo de lo que se quiera descubrir. Ante esta situación, se deben distinguir los problemas prácticos de los epistemológicos, que implica desafíos intelectuales, tales como maneras de reunir la información, refinar conceptos y comprobar hipótesis.
Muchos son los científicos y filosóficos que les incomoda el planteamiento de Mario Bunge sobre la manera de abordar los problemas científicos y filosóficos, sin embargo, Bunge es claro y concreto en su sistema filosófico, que no hay cosas aisladas, que están ubicadas dentro del espacio y tiempo, están en continuo movimiento, y que el individuo es un individuo social, que no vive aislado por tanto, no reflexiona en el vacío sino dentro de un sistema social.
Es decir, que no existen fronteras estrictas entre disciplinas, o mejor dicho, estas fronteras son artificiales. El objetivo es facilitar en lugar de obstaculizar el transito, el flujo entre las distintas disciplinas. Esto no solo permitirá solucionar problemas estrictamente científicos, sino problemas filosóficos.
El estudio del conocimiento implica apoyarse en diferentes medios para llegar a éste porque repercuten en su generación, el cual debe seguirse de manera precisa y congruente para que puedan organizar significados que ayuden a solucionar problemas. En consecuencia, la verdad del conocimiento estaría básicamente en función de la experiencia empírica; si se afirma que el método científico es modelo de todo conocimiento, es porque la ciencia “es capaz de probar, sometiéndola a contrastación empírica, esa pretensión de verdad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario