lunes, 20 de diciembre de 2010

Control de lectura complementaria Tomada de: Mario Bunge. La investigación científica.


MSc Ángel Martínez

¿De dos ejemplo, en cada categoría, de a. problemas empíricos y b. problemas conceptuales?

Es de hacer notar que no todo problema, es un problema científico, los problemas científicos según Mario Bunge, son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico y se estudian con medios científicos y con el objeto primario de incrementar nuestro conocimiento.

La clase de los problemas científicos .que es ella misma una subclase de los problemas de conocimiento puede analizarse de varios modos. El primero son los problemas de objeto se refieren a las cosas y en segundo los de procedimiento que se refieren a nuestros modos de conseguir noticias de las cosas, y a nuestro conocimiento en general.

Los problemas sustantivos pueden subdividirse a su vez en problemas empíricos y conceptuales, y los de estrategia en problemas metodológicos y valorativos o de estimulación.

En el primer caso que es de problemas empíricos, la resolución de los problemas empíricos exige operaciones empíricas, además del ejercicio del pensamiento, son todos aquellos trabajo de investigación donde se utiliza la observación, la medición y enumeración, como un ejemplo el grado de aceptación de una bebidas instantánea a base de ocumo criollo para niños y niñas de 6 mese de edad en estado de desnutrición, el problema es si será acepado por los niños, se utiliza como mecanismo de medición la observación a través de patrones de aceptabilidad, otro caso es la posibilidad de elaborar galletas a base de harina de pan de árbol, al igual que el primer caso se requiere hacer pruebas de captación y ver la aceptabilidad de aquello que son utilizados como prueba piloto y verificar el grado de preferencia, el segundo caso problemas conceptuales, son objeto sólo de trabajo cerebral, aunque pueden requerir conceptualizaciones de operaciones empíricas y de datos, comprobación de soluciones, demostración de teoremas, dilucidación: interpretación de signos y afinamiento de conceptos en este caso particular el problema es evaluar la posibilidad de extraer aceite de de palma real a partir de la almendra, utilizando el método de arrastre por vapor. El problema es facible la extracción de aceite por ese método, Aquí se pretende demostrar la teoría de extracción, otro caso es la de elaboración de un suplemento alimenticio para ganadería lechera en época de sequia, con la utilización de sorgo, caña y Leucaena, de igual manera se revisar la teoría de formulación de alimento para ganado lechero y verificar si es factible o no.

2. ¿Son o no excluyente las cuatros categorías expuesta en la lectura, para la clasificación de los problemas?

Por definición, si son incluyentes ya que no se presentan en la ciencia formal problemas empíricos, cuando un problema de la ciencia formal se traduce por un problema factual análogo, la solución a este último tiene que traducirse inversamente al contexto inicial y los problemas empíricos se mezclan con problemas conceptuales, no se caracteriza por una falta total de consideraciones teoréticas en su planteamiento y manejo, sino por la presencia de operaciones empíricas en el curso de sus resoluciones.

Por lo tanto son excluyentes, los problemas conceptuales no requieren operaciones empíricas sino, a lo sumo, ideas sugeridas por éstas.

3. Porque la ciencia del hombre solo plantea, según el autor ¿problemas modestos?

Para el autor la selección de un problema está enmarcada dentro de una teoría y planteársela fuera del argumento teorizante no es aceptable, ya que está determinada por el estado del conocimiento particularmente, cuando el conocimiento que hace de trasfondo es escaso, los problemas importantes no pueden formularse sino vagamente, por tanto, es difícil que se resuelvan.

Es por ello que la ciencia solo este manejando problemas relativamente modestos, es por ello, que los problemas no surgen, no son impersonalmente dados al investigador, sino que el científico individual, con su acervo de conocimiento, su curiosidad, su visión, sus estímulos y sus tendencias, registra el problema o incluso lo busca.

4. ¿Cuál es la condición para que un problema tenga la propiedad de ser un problema científico bien formulado?

Para que el problema tenga la propiedad de ser un problema científico, debe poseer un conjunto de datos necesario y suficiente ese problema, tiene que ser accesible un cuerpo de conocimiento científico ales como datos, teorías, técnicas entre otros, en el cual pueda insertarse el problema, de tal modo, que sea posible tratarlo, los problemas enteramente sueltos no son científicos, el problema tiene que estar bien concebido en el sentido de que su trasfondo en particular, sus presupuestos no sean ni falsos ni por decir, el problema tiene que estar delimitado, un planteamiento que no sea progresivo, paso a paso, no es científico, hay que hallar las condiciones de existencia y unicidad de la solución, hay que formular anticipadamente estipulaciones acerca del tipo de solución y el tipo de comprobación de la misma que resultarían aceptables.

La posesión de un acervo de datos, técnicas y teóricas es, pues, necesaria para plantear y atacar un problema científico. Pero no es suficiente. Tenemos que estar razonablemente seguros de que seremos capaces de reconocer la solución una vez que la hayamos encontrado. Además, tenemos que estipular por anticipado, qué clase de solución va a considerarse adecuada, qué clase de comprobación de la solución propuesta se considera satisfactoria, de no ser así, podremos perdernos en una investigación estéril o una discusión sin fin. Asimismo de estipular por anticipado cuál tiene que ser el aspecto de la solución, con objeto de poder reconocerla como tal cuando se consiga, tenemos que plantearnos el problema de la existencia y la unicidad de la solución antes de intentar resolver el problema inicial.

5. ¿Cómo se define un sistema teórico?

Un sistema se definirá por la condiciones de un conjunto parcialmente ordenado de problemas, esto es, una secuencia ramificada de problemas dispuestos en orden de prioridad lógica, la ordenación de los problemas puede tener que alterarse en el curso de la investigación, más de una vez, a media que los resultados arrojan nueva luz sobre los problemas iniciales, y a medida que se presentan nuevos problemas que no habían sido previstos, cuando se planeó la estrategia inicial, la investigación consiste en manejar conjuntos de sistemas parcialmente ordenados de problemas.

La investigación no es libre cuando carece de plan, sino cuando son los mismos investigadores quienes programan su trabajo y cambian el programa en respuesta a necesidades internas.

6. De un ejemplo de un fenómeno o hecho social y plantee en cada uno de las diez subcategoria, las preguntas pertinentes en la forma que Bunge lo hace en el concepto de poder.

1. ¿Qué es el desastre natural y antropico?

1.1. ¿Cuáles son los ejemplos típicos de desastre naturales o antropico?

1.2. ¿cuáles son las condiciones relevantes exista un desastre natural o antropico? ¿Cuáles son las variables de susceptibilidad o riesgo a un desastre naturales o antropico? ¿Recursos naturales? ¿Prevención? ¿Nivel de conocimiento ante un desastre natural o antropico? Qué factores externos e internos incrementas el riesgo ante un desastre natural y antropico? ¿Existe un plan de evacuación ante un desastre naturales o antropico?

1.3. ¿zonas vulnerables ante un desastre natural o antropico?

1.4. ¿Clasificación de los desastre natural o antropico?

2. ¿Cómo se analiza el desastre?

2.1. ¿Cómo debe plantearse el problema de los factores de riesgo ante un desastre natural o antropico? ¿Qué actitud debe adoptarse en la presencia de un desastre natural o antropico? ¿Qué medidas deben tomarse ante la situación de un desastre? ¿Debe estudiarse el aspecto psicológico de los afectados ante un desastre natural o antropico? ¿ Que debe llevar un plan de contingencia Integral? Qué medidas deben tomarse ante la presencia de un desastre natural y antropico?.

2.2. ¿Cómo se define los tipos de desastre naturales y los antropico? ¿Clasificación de los desastres natural y los antropico?

2.3. ¿Cómo se mide la magnitud de un desastre natural o antropico? ¿Debemos solo ver las consecuencias de un desastre y las medidas de prevención ante un evento adverso?

3. ¿Cómo se interpreta el desastre?

3.1. ¿Cuál es la magnitud del desastre natural o antropico? ¿Cuáles son las medidas para minimizar el riesgo en un desastre natural o antropico .

3.2. ¿Cuáles son los indicadores que permiten inferir, que estamos ante la supuesta presencia de un desastre natural o antropico

3.3. ¿Cuál es la dinámica de un desastre natural o antropico? (medidas de prevención ante un desastre natural o antropico).

7. Indique, en cada estadio, dos o tres preguntas sobre problemas particulares dentro del esquema general de resolución de problemas, en las ciencias fácticas, de los hechos de la realidad.

1. Formulación

1.1. ¿Qué es el problema? (Escases de Gas en el municipio Albero Arvelo Torrealba)

2. ¿Cuáles son los datos? (ausencia de cilindros en los sitios expendedores Gas)

1.3. ¿Cuáles son los supuestos? (no ha suficiente bombonas en la empresa expendedora del servicio, problemas en la distribución originado por déficit de camiones, aumento de la población)

1.4. ¿Cuáles son los medios, p. e., las técnicas? (encuestas a los usuarios del servicio, observación directa, )

1.5. ¿Cuáles son las relaciones lógicas implicadas, p. e., entre los datos y la incógnita? (Descontento por parte de los usuarios, por la fala del servicio de gas, colas para adquirir el producto entre otras)

1.6. ¿Qué clase de solución se desea? (que los usuarios tengan de manera rápida, eficiente sin colas el servicio de gas)

1.7. ¿Qué tipo de comprobación se necesita? (mejorar la oferta del producto o instalar un sistema de gas por tuberías)

1.8. ¿Por qué se busca una solución? (para aumentar la calidad de vida de los habitantes del municipio, a través de este servicio)

2. Exploración preliminar

2.1. ¿Qué aspecto tiene? (escases de gasoil para maquinaria agrícola)

2.2. ¿Está definido? Si lo está, ¿cómo? (poca disponibilidad de gas para los habitantes del municipio Alberto Arvelo Torrealba)

2.3. ¿Está presupuesto? Si lo está, ¿sobre qué base? (en el caso de supuestos)

2.4. ¿Está tomado como hipótesis? Si lo está, ¿con qué evidencia favorable? ( el caso de supuestos)

2.5. ¿Es observable? (Si, descontento de la población, falta de oferta del producto)

2.6. ¿Es contable o medible? (Si, disminución de la oferta, traducido en poca disponibilidad de cilindro de gas de uso domestico)

2.7. ¿Cómo puede contarse o medirse? (a través de una encuesta de satisfacción del servicio de gas o observando las casa de expendio de cilindro de gas, donde hay letreros que dicen NO HAY GAS)

3. Descripción

3.1. ¿Qué es? (Gas domestico)

3.2. ¿Cómo es? (su presentación liquido y a la salir del cilindro pasa a un estado gaseoso)

3.3. ¿Dónde está? (en el municipio Alberto Arvelo Torrealba)

3.4. ¿Cuándo ocurre? (cada vez que se requiere adquirir el producto)

3.5. ¿De qué está hecho? (subproducto de hidrocarburo)

3.6. ¿Cómo están sus partes .si las tiene. Interrelacionadas? (llenado de cilindro, distribución a la casa que expendedoras de producto y finalmente el consumidor, que son los habitantes que compran la bombona de gas)

3.7. ¿Cuánto? (general mene son 2 bombonas por familia de 18 kilos)

4. Interpretación

4.1. ¿Cuáles son las variables relevantes? (escases gas, cantidad de cilindros disponibles, mala gerencia)

4.2. ¿Cuáles con los factores determinantes? (falta de unidades de transporte, aumento de la población, fala de una buena gerencia)

4.3. ¿Cómo están relacionadas las variables relevantes? (el estado debe garantizar la distribución de gas domestico a la población)

4.4. ¿Cómo funciona? (a través de una maquina de licuación)

4.5. ¿De dónde o de qué procede? (de los yacimiento de petróleo)

4.6. ¿En qué se transforma? (en una elemento esencial para la preparación de aliñemos para sostener mantener la vida humana)

5. Control de la solución

5.1. ¿Cuál es el dominio de validez de la solución? (aumentar de oferta del producto)

5.2. ¿Puede obtenerse la misma solución por otros medios? ( a través de un sistema de gas por tuberías)

5.3. ¿Era conocida la solución? (si desde el principio)

5.4. ¿Es la solución coherente con el cuerpo de conocimiento aceptado? (Tiene correspondencia la solución con el problema plateado, en el presente ejercicio metodológico)

5.5. ¿Qué diferencia .si la supone significa la solución para el cuerpo de conocimiento accesible? Mejoraría el servicio y las condiciones de cálida de vida de los habitantes del municipio Alberto Arvelo Torrealba)

8. ¿En qué consistes los problemas filosóficos, cuales son las principales características

Un problema filosófico es un problema de lógica, epistemología u ontología, es un problema de forma, o de conocimiento referente al ser. Los problemas filosóficos consisten en que en su planteamiento no se presentan datos empíricos, sin embargo, relevantes para el filosofar, pueden dar origen a problemas filosóficos y pueden refutar soluciones a problemas filosóficos, pero no pueden presentarse en su formulación, porque si lo hicieran, los problemas filosóficos se investigarían con medios empíricos, o sea, pertenecerían a alguna ciencia empírica.

En segundo lugar, los problemas filosóficos no pertenecen a ninguna ciencia particular, ni por su tema ni por su método, en tercer lugar, todos los problemas filosóficos son conceptuales.

En cuarto lugar, los problemas filosóficos de las clases que no son la lógica son irresolubles de un modo plenamente exacto, particularmente si se relacionan con la ciencia, la cual no es nunca definitiva.

Por eso, los problemas epistemológicos y ontológicos, como los problemas fundamentales de la ciencia factual, son eternos en el sentido de que no tiene solución definitiva. Pueden ir recibiendo soluciones cada vez mejores, y en algunos casos pueden dejar de interesar a los espíritus investigadores, pero siempre quedarán, en el mejor de los casos a medio resolver

Una quinta peculiaridad, la más desgraciada de los problemas filosóficos que no son estrictamente lógicos, es que no suele haber criterios para reconocer las soluciones, y menos aun, naturalmente, para decidir si una solución dada es correcta. Es sabido que algunas cuestiones filosóficas son intrínsecamente indecidibles; no son propiamente problemas, sino pseudoproblemas,

No hay comentarios:

Publicar un comentario