Luego de un análisis minucioso de las diferentes corrientes filosóficas, el presente autor se siente identificado por el positivismo lógico y el racionalismo, el primero por cuanto, la base del conocimiento es está constituido por un empirismo total, apoyado en los recursos de la lógica moderna, una alta valoración de la ciencia, para esta corriente filosófica sólo tiene sentido si se apoya en un modo efectivo de verificación, el significado de una proposición es su modo de verificación, las proposiciones que no se apoyan en un modo de verificación por la experiencia, de manera sensible, no pueden ser verdaderas ni falsas, es por ello que las proposiciones empíricas son auténticas proposiciones, es indiscutible que todo aquello que no puede ser verificable o comprobado son pseudoproposiciones sin sentido ni significado, es por ello, que todo lo que sea verificable comprobado con metodología adecuada de investigación que satisfagan los objetivos de tales trabajos. La relevancia de los datos para la comprensión del problema, el bosquejo de la coherencia de los métodos y procedimientos utilizados en la investigación con las acciones subsiguientes., tendrá significado validez.
2. a) ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre el empirismo y el realismo?
En el empirismo se destaca la importancia de la experiencia, sostiene que todo conocimiento se basa en la experiencia. Parte de los hechos concretos que da el vivir, lo cual afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, hecho contrario en el realismo, donde se inclina, donde el conocimiento es posible sin necesidad de que la conciencia imponga sus propias categorías a la realidad, existiendo, el realismo crítico, que afirma que no podemos aceptar sin crítica el conocimiento dado por los sentidos, pues debemos someter a examen tal conocimiento para comprobar en qué medida corresponde a la realidad tal cual ella se da; tal examen acerca este tipo de realismo al racionalismo, el realismo científico para el cual es la ciencia la que proporciona el mejor conocimiento de la realidad; en ella, la razón y la experiencia se necesitan para conocer la verdad.
El punto de convergencia de estos dos corrientes del pensamiento estriba, que la experiencia, que se erige como el soporte del conocimiento, la experiencia se necesitan para conocer la verdad, de allí que ambas corrientes filosóficas tienen este punto en común para conocer la verdad, por otro lado, el empirismo manifiesta que el conocimiento se origina totalmente en la experiencia, el realismo afirma que para conocer la verdad se requiere del uso de la razón allí discrepan.
b) ¿Cuál doctrina filosófica afirma que la razón y el conocimiento son necesarios para conocer la realidad?
Ha que hacer notar, que el racionalismo es la posición filosófica que afirma que es posible conocer la realidad mediante el pensamiento puro, sin necesidad de ninguna premisa empírica, es en la en la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Sólo la razón tiene la capacidad de obtener por sí misma, mediante la deducción a partir de las ideas innatas, es por ello, que un conocimiento solo merece en realidad, este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente valido estos juicios poseen una necesidad lógica y una validez rigurosa resulta por tanto que el juicio fundado en el pensamiento, proceden de la razón, poseen necesidad, lógica y validez universal. Todo verdadero conocimiento concluye el racionalismo que se basa en el pensamiento y por ende es la base del conocimiento.
3. Señale en cada caso los grandes constructores de las ciencias sociales que, según el documento, se ubican en las diversas escuelas filosóficas.
El materialismo, en el siglo XX está representado de manera principal por el materialismo dialéctico y por el fisicalismo. El materialismo dialéctico es la posición filosófica de Marx y Engels. Para ellos, la naturaleza es la materia que tiene existencia con independencia de ser pensada. El pensamiento y los fenómenos mentales se desarrollan a partir de la materia y deben ser explicados en términos físicos.
En el racionalismo, la esencia es la posición de tres de los más destacados representantes del racionalismo como lo es Descartes, Leibniz y Spinoza. Descartes probó la existencia de Dios y del mundo físico a partir de la premisa racionalmente indudable “pienso, luego existo”. el racionalismo es la posición epistemológica que ve la razón, como la fuente principal del conocimiento humano, según él un conocimiento solo merece en realidad, este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente valido, los juicios proceden de la razón, todo verdadero se basa en el pensamiento y por ende es la base del conocimiento.
El empirismo fue desarrollado esencialmente por una serie de filósofos ingleses entre los que se destacan Locke, Hume y J. S. Mill. Destaca la importancia de la experiencia, dice que nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos proceden de la experiencia. Parte de los hechos concretos que da el vivir, sostiene que todo conocimiento se basa en la experiencia.
El realismo afirma que el conocimiento es posible sin necesidad de que la conciencia imponga sus propias categorías a la realidad. Dentro de esta corriente se encuentran filósofos y epistemólogos como Bertrand Russell, G. E. Moore y Mario Bunge.
El idealismo está representado por Edmundo Husserl (l859 - 1938) la importancia que tiene para algunos paradigmas interpretativos llamamos idealismo metafísico a la convicción de la realidad tiene por fondo fuerzas espirituales, potencias ideales, este sustente la tesis de que no hay cosas reales independiente de la conciencia solo quedan dos clases de objeto los de conciencia y los de ideas según esto resultan dos formas de idealismo el subjetivo o psicológico y el objetivo o lógico, el primero dice que la realidad está encerrada, según él , en la conciencia del sujeto las cosa no son nada más que contenidos de la conciencia. Tan pronto como dejan de ser percibidas por nosotros, desaparecen nuestra conciencia con sus varios contenidos es lo único real.
El idealismo objetivo toma por punto de partida la conciencia objetiva de la ciencia tal como se expresa en las obras científicas, el contenido de esta conciencia no es un complejo de procesos psicológico, sino una suma de pensamiento, de juicio. El idealista lógico no reduce el ser de las cosas a su ser percibido como el idealista subjetivo, sino que distinguen lo dado en la percepción de la percepción mismo
El positivismo es la escuela filosófica, que todo conocimiento para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible, tal concepción destaca los siguientes personajes como Francisco Bacon (1561 - 1626), Augusto Comte (1798 - 1857), tal vez el autor más identificado con esta escuela.
El positivismo lógico, conocido también como empirismo lógico, es la corriente surgida a fines del decenio de 1920, y cuyos principales representantes se agruparon en el llamado Círculo de Viena: Schlick, Carnap, Neurath, Frank, Kauffman, Gödel y otros. Su posición básica se funda en el neopositivismo de Mach, Pearson y de algunos empiristas ingleses, como Hume, recibieron la influencia de Wittgenstein. Está constituido por un empirismo total, apoyado en los recursos de la lógica moderna, una alta valoración de la ciencia, un rechazo también total a la metafísica y al propósito de unificar el lenguaje de las diferentes ciencias con un denominador común en el lenguaje de la física (fisicalismo).
La fenomenología es la doctrina desarrollada por Edmund Husserl (l859 - 1938) con ese mismo nombre.
La filosofía analítica del lenguaje de Wittgenstein, La obra de Ludwig Wittgenstein (1889-1951), filósofo austríaco que representa aspectos particulares del empirismo y del positivismo lógico, comprende dos concepciones del lenguaje en relación con los objetos de la realidad.
La hermenéutica, esa desarrollada a partir de Hans - Georg Gadamer (nacido hacia 1900), con su obra fundamental Verdad y método (1960), la hermenéutica deja de ser un método, como quería Dilthey, para convertirse en una doctrina filosófica con una propuesta coherente acerca de la .comprensión. Ya su objeto no es la exploración del ser individual sino la investigación del ser histórico. Donde manifiesta que la comprensión de un texto, sólo es posible desde una pre comprensión o de un prejuicio que el investigador proyecta sobre ese objeto, prejuicio que será modificado por éste, lo cual conducirá a una nueva comprensión de éste y así, sucesivamente, sin un fin de la comprensión, allegándose cada vez más cerca, a la verdad.
4. Señale las principales características de la fenomenología de Husserl. Luego, explique cuál es el objetivo final de Husserl y por qué.
Las tesis fundamentales de la fenomenología husserliana .expuestas en su obra son básicamente dos, la primera para captar el fluir y el contenido de la conciencia debemos limitarnos a describir lo que se presenta en ella, sin dejarnos condicionar por las teorizaciones que pudimos haber hecho sobre ese contenido. En segundo lugar, la descripción señalada antes, muestra que en el fluir de la conciencia se presentan, además de referencia a objetos concretos, referencias a esencias ideales.
Para Husserl el objetivo es de superar la crisis a la cual han sido arrastradas las ciencias por el positivismo. Se quiere filosofar, es necesario abandonar la información que nos da la actitud natural y situarse en el ámbito de la conciencia pura. Para ello es necesario convertir la filosofía en ciencia, es decir, en un sistema conceptual de validez universal y necesaria, como tal, ella debe partir todas las disciplinas filosóficas y los fundamentos de todas las ciencias
5. ¿Cuáles son los dos momentos que se distinguen en la filosofía del lenguaje de Wittgenstein? Caracterice los juegos lingüísticos de acuerdo con este filósofo.
Para Wittgenstein existen dos momentos en su filosofía el primero comprende dos concepciones del lenguaje en relación con los objetos de la realidad, la primera es el objetivo del Tractatus, que consiste en establecer los límites de aquello que puede decirse con significado. El lenguaje tiene como propósito principal establecer hechos para lo cual necesita hacer una figura de ellos, proceso que implica establecer una correspondencia entre el plano de lo real y el plano lingüístico.
La segunda concepción de Wittgenstein es de sus Investigaciones lógicas. Aquí dice que no pretende teorizar ni explicar nada, salvo describir el fenómeno del lenguaje, señala que el lenguaje comprende varios juegos lingüísticos, cada uno de los cuales está sometido a sus propias reglas. Por otro lado, dice que el significado de las palabras se define por su uso, sólo cuando se sabe cómo han de ser usadas las palabras, sea para interrogar, describir objetos, nombrar. Sólo entonces, puede decirse que se conoce y se pude hablar un cierto lenguaje.
Luego de estas dos momentos que se distinguen en la filosofía de Wittgenstein, el plantea que el lenguaje comprende varios juegos lingüísticos, cada uno de los cuales está sometido a sus propias reglas.
A. La tarea del filósofo consiste en colocar las palabras en su uso cotidiano, las cuales expresan la forma de vida de la comunidad.
B. Las palabras tienen los significados que nosotros les hemos dado; y nosotros les damos significados mediante explicaciones.
C. Por explicación de una palabra podríamos entender también la explicación que instamos a dar cuando se nos pregunta.
D. Muchas palabras no tienen significados estrictos.
E. Investigación científica sobre lo que la palabra realmente significa.
F. Hay palabras con varios significados claramente definidos.
G. No es de sorprender que no podamos establecer reglas estrictas de su uso.
H. Es erróneo decir que en filosofía consideramos un lenguaje ideal, como opuesto a nuestro lenguaje ordinario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario