jueves, 16 de diciembre de 2010

"CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN DE TIPO INTEGRATIVO PARA EVALUAR CUESTIONES SOCIALES CENTRADAS EN EL CAMBIO".

Manrique Mary Luz C.I 13882606

Zambrano Marlin C.I 16513256

Mendoza Nélida C.I 9235622

García Ana C.I 16124155

En el siguiente análisis es importante destacar los aspectos como síntesis. La misma se trata de dar solución a un problema dentro de la sociedad; la cual está basada en una investigación cualitativa. Aclarando que en la misma no existen parámetros fijos, sino un procedimiento emergente. Son flexibles no lineales, es contextualizado en este caso se toma como área y espacio la cultura, la cual está centrada en una situación social, el investigador permaneció cierto tiempo en el logro del estudio de esta situación social cultural y desarrolló una teoría de lo que ocurre en ella.

Por lo tanto, es una actividad que se desarrolla en un contexto social y cultural; es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional.

Para aprender se necesita de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.

Ø A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.

Ø La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y planificación para lograr los objetivos.

Ø Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia; con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.

También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores, como la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución del tiempo para aprender.

Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender. Las personas al hacer sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras:

Ø Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades mentales: los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.

Ø La comprensión de la información recibida por parte de los estudiantes que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos.

Ø Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado.

Ø La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se planteen.

En este mismo orden de ideas, todo lo inmerso a la cultura debe estar integrado a la educación y a la formación del individuo al igual el promotor de esta cátedra debe estar vinculado con su hemisferio social al cual pertenece. Los primeros conocimientos adquiridos son los que provienen del exterior o del ambiente externo que en su particular están a la mano para su aprendizaje, el cual debe ser significativo ya que él lo produce de acuerdo al momento y el espacio.

Es así que, las cosas, objetos, y el ambiente en el cual estamos, son materia sin código, ya que es nuestro cerebro quien codifica y construye esa información y la interconecta con su sociedad o demás individuos que poseen materia cerebral como el ser humano así como Vygotsky lo indica en sus investigaciones que el individuo construye su propio aprendizaje. Calderón (2001) hace referencia a la construcción de la verdad por la persona y ésta respuesta es posible cuando muchos individuos parten de la misma idea.

El pensamiento de Morín, basado en la idea de las tres teorías, en la cual argumenta que el espíritu humano y sólo la complejidad pueden civilizar el conocimiento. En ella se puede adentrar en el desarrollo de la naturaleza humana multidimensional, la lógica generativa, dialéctica y arborescente. El pensamiento de Morín conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico.

De esta manera, la realidad o los fenómenos se deben estudiar de forma compleja, ya que dividiéndolos en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo.

Al respecto, Vygotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla, propone que la construcción de una experiencia no se transmite de una persona a otra sino cuando hay la interacción mental del individuo con su entorno.

Esta afirmación permite sostener que, el ser humano ya trae consigo un código genético o “línea natural del desarrollo” también llamado código cerrado, el cual está en función del aprendizaje en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra posición de Piaget.

Al igual que el lenguaje se construye dependiendo del conocimiento y todo aquello que se observa y se percibe son como modos especiales de cada uno de los seres. Ahora bien, la construcción depende de este momento del investigador, ya que el mismo los interpreta, orienta o representa los protagonistas buscando aproximarse a la realidad tomando como base el comportamiento y conocimientos de los actores principales.

El investigador debe ser un verdadero modelo como participante de los sistemas simbólicos de la cultura y tomarse como referencia en el quehacer de la vida diaria. Así, dar aportes coherentes y claros como líder en relaciones humanas, liderazgo y logros.

Con referencia a lo anterior, la comunicación, el sujeto aprende al objeto mediante un proceso único y permanente que se construye; pero que en este momento es intencional. La búsqueda conjunta de respeto y confianza debe estar formulada en una interacción con la buena fe de entender y ser entendido para obtener los logros deseados dentro de lo planteado. Por su parte el vitalismo estadounidense no nos hace relegar el pensamiento como pensantes; es una mediación imprescindible de acción y de la práctica en cuanto a su sistematización en ese clima cultural posmoderno.

La investigación acción plantea comprender situaciones complejas que persigue como toda investigación mejorar la calidad de vida de los participantes. La realización de cambios sustanciales en beneficio y participación colectiva. Cabe destacar que para ésto se requiere de ciudadanos con gran participación activa que estén convencidos del proceso de transformación y participación como un instrumento cambiante con la auto reflexión de cada un de los participantes. Todo investigador puede colaborar con el conocimiento y la autoconciencia social, pero son los actores verdaderos responsables de sus propias decisiones.

En tal sentido, para tratar de lograr una sociedad justa. Existe cuatro elementos fundamentales dialécticamente conectados: Conocimiento, acción, teoría y práctica. Para ello no se puede olvidar la tecnología como uno de los principales aspectos de la modernidad, los cuales han tenido en los últimos tiempos un gran auge. En todo caso el científico está comprometido con los procesos de investigación acción con el fin de sistematizar todos los tipos de información, pero es de hacer notar que en nuestra actualidad han desviado lo que pudiera ser un buen uso de la alta tecnología en un mal uso de la misma. Es importante reconocer que tal deformación en las nuevas generaciones ha dependido de la mala formación que hemos venido dando en los últimos tiempos. Por ello, la gran preocupación por el poco uso de los textos en las diversas bibliotecas.

El sujeto debe poseer motivación tanto extrínseca como intrínseca para acceder al conocimiento que consiste en la aprehensión mental de un objeto. El conocimiento humano se acerca a la esfera ontológica.

En síntesis, los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso. El aprendizaje humano esta relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. En el estudio acerca de cómo aprender intervienen la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

En tal perspectiva, el propósito de este artículo es analizar la teoría sociocultural de Vygotsky que indica que el desarrollo del ser humano está íntimamente ligado con su interacción en el contexto sociohistórico-cultural, y reflexionar sobre las implicaciones educativas de dicha teoría en los procesos de enseñanza y aprendizaje; para Vygotsky la educación implica el desarrollo potencial del sujeto, y la expresión y el crecimiento de la cultura humana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario