sábado, 18 de diciembre de 2010

SUPUESTOS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS FILOSÓFICAS


Carmen Garrido Gerardo Otalvarez
Nelson Brizuela

Polito Rodríguez

Dr. Oscar Martínez




1. Si usted actuara como investigador en el campo de las ciencias sociales ¿con cuál o cuáles de las corrientes filosóficas tratadas en esta lectura se identificaría? ¿Por qué?

La existencia de diferentes posiciones teóricas, hace imposible que el investigador asuma una posición, porque este hecho depende de la naturaleza misma del individuo y de su formación; no obstante a ello, existen enfoques, que sirven para llegar al conocimiento y entre ellas, se destacan el Realismo Gnoseológico, en el cual pueden coexistir la razón y la experiencia; pero también el Materialismo Dialéctico, donde el científico social puede abordar la realidad desde los cambios y transformaciones que se producen en el interior de la sociedad.

Adicionalmente, se puede situar en Fenomenología, que pretende recuperar al sujeto racional que está detrás de todo hecho y que directamente se pone como razón, pero ésta no se deriva de nada, es absoluta, des-ligada, no depende de hechos. Tampoco la vida subjetiva con sus modos de experiencia puede ser derivada de los hechos del mundo, sino al revés, éstos toman su sentido en aquélla. Además, se encuentra la filosofía analítica del lenguaje de Wittgenstein, quien afirma que el significado de una expresión solo podría a comprenderse a través de su uso, y la Hermenéutica, porque trata de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece.

2. a) ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre el empirismo y el realismo?

Semejanzas

El empirismo reconoce que el conocimiento se genera a partir de la experiencia, la cual puede modificarse, corregirse o abandonarse;, hecho que comparte con el racionalismo, donde no existe un conocimiento absoluto, porque el mismo puede ser controlado, modificado y puesto a prueba.

Diferencias

Sin embargo, en el empirismo la verdad no es absoluta, porque considera que la razón influya en el conocimiento de la verdad; mientras que el racionalismo defiende que la realidad es de carácter racional, en tanto y cuanto da mérito a la razón en el conocimiento de la verdad.

b) ¿Cuál doctrina filosófica afirma que la razón y el conocimiento son necesarios para conocer la realidad?

El realismo científico.

3. Señale en cada caso los grandes constructores de las ciencias sociales que, según el documento, se ubican en las diversas escuelas filosóficas.

Materialismo: Democrito, Epicuro, Marx, Engels.

Racionalismo: Descartes, Leibniz, Spinoza, Bachelard, Popper.

Empirismo: Locke, Hume, Mill, Durkheim.

Realismo: Russell, Moore, Bunge.

Idealismo: Kant, Husserl.

Positivismo: Bacon, Comte.

Positivismo Logico: Circulo de Viena: Schlick, Carnap, Nevrath, Frank, Kauffman, Godel.

Fenomenologia: Husserl, Schutz, Berger, Luckmann.

Hermeneutica: Dilhey, Heidegger, Gadamer, Ricoeur.

4. Señale las principales características de la fenomenología de Husserl. Luego, explique cuál es el objetivo final de Husserl y por qué?

La fenomenología de Husserl pretende reconstruir un sujeto racional que sea a la vez sujeto del mundo y objeto en el mundo; considera a la realidad como el conjunto de experiencias reales y posibles, la vida subjetiva no se deriva entonces de los hechos del mundo, sino al contrario. En la percepción de una cosa lleva a la conciencia de ésta, y luego a la vivencia: “La conciencia humana es intencional, es decir produce actos cuya característica es el no quedarse en sí mismos sino ir más allá, por lo que la conciencia intencional es en sus actos conciencia-de, lo que permite que se represente mediante la actitud natural y la actitud fenomenológica; la primera es la que se mantiene en la vida ordinaria, la objetiva; y la segunda es en la que se interrumpe para fijarse en la experiencia de las cosas en un tiempo subjetivo.

Además, propone que se pase de la actitud natural a la actitud fenomenológica describiendo los fenómenos de la conciencia, sus intencionalidades, y para conseguir y garantizar que así sea tienen que darse dos operaciones simultáneas: la epojé y la reducción eidética. La epojé es poner entre paréntesis algo del mundo ordinario, lo suspende para entonces volver a los actos, a las cosas mismas a fin de alcanzar el residuo fenomenológico de la conciencia trascendental, o bien la esencia, o descubrir un nuevo reino de la experiencia, o crear una nueva. La reducción se refiere a reducir, re(con)ducir la realidad como tal a la representación de la misma en el sujeto, para hacer de ella una experiencia de la realidad, que es lo que constituye a la conciencia. Reducir es en el fondo transformar todo lo dado en algo que se nos enfrenta, en fenómeno, y revelar así los caracteres esenciales del yo.

Entonces, el objetivo final del Husserl es una nueva fundamentación de la lógica pura y la epistemología”, porque enfrenta a un agresivo psicologismo derivado de las ciencias empíricas y de su apoteosis celebrada. En este contexto, el objetivo final se orienta a encontrar los fundamentos de la ciencia, a través de la reducción fenomenológica sin incluir en la razón al entendimiento, porque pretende obtener el conocimiento de las cosas aislándolas de todo conocimiento previo y del mundo que lo rodea, incluso del sujeto del conocimiento.

5. ¿Cuáles son los dos momentos que se distinguen en la filosofía del lenguaje de Wittgenstein? Caracterice los juegos lingüísticos de acuerdo con este filósofo.

Los momentos que se distinguen en la filosofía de Wittgenstein, son dos: el primero, en el cual concibe al lenguaje en relación con los objetos de la realidad, es decir, mantiene que existe una estrecha relación entre el lenguaje y el pensamiento: "En la proposición se expresa con sentido y de manera perceptible el pensamiento." ("Tractatus"). El segundo, se producen a partir de 1933, cuando realiza las investigaciones lógicas, al considerar que el pensar y su expresión lingüística están trabados esencialmente pues para él los límites del lenguaje coinciden con los límites del pensamiento: todo lo que se puede pensar se puede decir, todo lo que se puede decir se puede pensar.

En razón de ello, caracteriza los juegos lingüísticos donde existe una gran variedad de juegos de lenguaje (algo así como minilenguajes) y el conjunto de todos ellos, el lenguaje tal, también constituye un juego de lenguaje. Esta categoría de juego de lenguaje es de capital importancia en el pensamiento del llamado “segundo Wittgenstein”. A lo largo de las Investigaciones presenta e inventa una gran cantidad de juegos de lenguaje, con la intención clara de describir, de mostrar qué es y cómo funciona el lenguaje. Es importante notar, sin embargo, que se trata de una analogía entre lenguaje y juego.

No hay comentarios:

Publicar un comentario