SEMINARIO: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN DE TIPO INTEGRATIVO PARA EVALUAR CUESTIONES SOCIALES CENTRADAS EN EL CAMBIO
ANÁLISIS
LAYA JUAN
QUINTERO JOSÉ
SILVA DAJERLING
TORRES CARMEN
El aprendizaje es una actividad consustancial al ser humano ya que es la base para la adquisición y modificación de la conducta; además, permite que se desarrollen destrezas, habilidades, intereses, actividades, gustos, prejuicios y creencias, entre muchas otras cosas. No existe una definición para el aprendizaje aceptada universalmente; sin embargo es interesante, debido a las interrelaciones existentes, presentar para la consideración las siguientes definiciones:
- Podemos definir el aprendizaje como un proceso que implica un cambio duradero en la conducta, o en la capacidad para comportarse de una determinada manera, que se produce como resultado de la práctica o de otras formas de experiencia (Beltrán y Bueno 1995).
- Aprendizaje es el proceso en virtud del cual una actividad se origina o cambia a través de la reacción a una situación encontrada, con tal que las características del cambio registrado en la actividad no puedan explicarse con fundamento en las tendencias innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios del organismo (por ejemplo: la fatiga, las drogas, entre otras) (Hilgard 1979).
- Aprendizaje puede entenderse como un cambio en la disposición o capacidad de las personas que puede retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de crecimiento (Gagné 1965).
- El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. (Wikipedia).
Según Navas (1996), el aprendizaje y las teorías asociadas al mismo, se han desarrollado y evolucionado debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje; es de suponer que con esta fundamentación el autor inserta la teoría de la interpretación socio – cultural de aprendizaje; fundada por Vygotsky, como base para la discusión. La teoría Vygotsky considera que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural, siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo humano. Para este análisis en particular, consideramos que la idea fundamental resaltar sobre dicha teoría es que el desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción social.
Por otro lado, el autor fortalece las ideas de aprendizaje, considerando la teoría del constructivismo; soportándola además con la interacción social, ya que así “los seres humanos crean y construyen dinámicamente su realidad personal y de esta forma se orientan activamente hacia una comprensión significativa del mundo en que viven”.
Según el autor, el socio constructivismo permite acceder a la subjetividad del hombre, a los actos de significado, comprendiéndolos e interpretándolos en su escenario cultural y toma al individuo como un ser en interacción continúa con otros; pero además es necesaria la existencia de una participación en grupos para que los protagonistas maximicen su propio aprendizaje y el de estos; es aquí donde surge el aprendizaje cooperativo a fin de utilizar pequeños grupos de actores y como herramienta en el proceso de investigación considerando que estos grupo o actores deben estar involucrados y participar en una cantidad significativa de trabajo grupal para alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Es interesante la inserción y el uso del concepto de aprendizaje cooperativo, mas cuando se puede establecer una relación directa con la teoría del conectivismo (Ruiz 2010); donde el aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. El Conectivismo se basa en el concepto de red, entendiendo que estas están compuestas por grupos de personas, nodos, conexiones y señales; lo que ha permitido potenciar los grupos de investigación y las investigaciones en sí, al permitir el uso y aplicación de innumerables elementos tecnológicos (Siemens 2004).
Es muy pertinente la interrelación que propone el autor entre el aprendizaje colaborativo y el proceso de investigación; más cuando se quiere potenciar el proceso integrador de la misma y cuando, específicamente, se busca establecer una relación con la investigación – acción.
Según el autor, el “método de investigación - acción viene utilizándose con frecuencia siempre unido al deseo de comprender situaciones sociales complejas en la que se requiere una voluntad de mejorar la calidad de vida de los participantes de esa situación” y se basa en dos principios fundamentales: mejora las condiciones humanas de existencia y permite la participación de los implicados en cualquier situación; de esta forma la investigación – acción enlaza el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales; es aquí donde se percibe la necesidad de contar con el aspecto “colaborativo” dentro del proceso de investigación.
Considerando estas ideas, la investigación – acción pasa a tener un efecto integrador al insertarse en la colectividad, ponerse al servicio de la misma para resolver los problemas, las necesidades e inquietudes de los grupos sociales. Coincidiendo plenamente con la afirmación del autor cuando dice: “es así como se quiere superar la investigación al servicio de unos pocos, y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente”.
REFERENCIAS
Beltrán Jesús y Bueno José (1995). Naturaleza de las Estrategias. Psicología de la Educación. Ed. Marcombo: Barcelona.
Gagné, Robert. (1965). The Conditions of Learning. Ed. Holt, Rinehart and Winston:
Hilgard Ernest (1979) Teorías del Aprendizaje. Ed. Trillas: México.
Navas, José (1996). Conceptos y Teorías del Aprendizaje. Publicaciones Puertorriqueñas, Inc. Hato Rey: Puerto Rico.
Ruiz Olga (2010). Teorías del Aprendizaje. Documento en Línea: http://iutpdmtics.wordpress.com/2010/03/02/teorias-de-aprendizaje/
Siemens, George (2004). Conectivismo: Una teoría de Aprendizaje para la Era Digital. Documento en Línea:
http://www.slideshare.net/felmiranda/conectivismo-george-siemens
No hay comentarios:
Publicar un comentario