lunes, 20 de diciembre de 2010

Análisis: Manifiesto para el Encuentro Educativo

SEMINARIO: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ANÁLISIS DE LA LECTURA: UN MANIFIESTO PARA EL ENCUENTRO EDUCATIVO

LAYA JUAN

QUINTERO JOSÉ

SILVA DAJERLING

TORRES CARMEN


Es propicia la oportunidad de analizar el Manifiesto para el Encuentro Educativo, elaborado por el Centro de investigaciones Educativas de la Universidad Central de Venezuela, por el hecho y momento geohistórico que atraviesa nuestro país, bendecido por su ubicación geográfica, dotado de grandes riquezas, minerales y humanas. Pero que desde el punto de vista familiar, social, colectivo y educativo muestra, cada día más, señales de debilitamiento en lugar de reforzamiento y crecimiento. Este síntoma de debilidad, es un caldo de cultivo excepcional para fomentar comportamientos no propios de una sociedad moderna; comportamientos como son los anti valores, la transculturización, la violencia, la falta de criterios, la falta de coexistencia entre diversos grupos sociales entre otros, los cuales, a su vez y según nuestro criterio, se han enraizado en una sociedad, lamentablemente, agresiva, corrompida y divorciada de la moral la ética y las buenas costumbres.

Por otra parte, es importante señalar que los procesos de cambio y transformación que se han venido desarrollando en el sistema educativo venezolano durante la última década, han sido de gran relevancia y significación, enfocado desde varios aspectos y escenarios, en los que se destaca, por ejemplo, el aumento de la matricula en todos los subsistemas educativos, permitiendo la oportunidad de formar a aquellas personas de escasos medios y recursos. Pero es propicia la pregunta: ¿El aumento en matricula es suficiente para elevar el nivel educativo de la república?; evidentemente no; es más, el aumento de la población estudiantil ha generado situaciones que atentan contra el objetivo de “educar”, ha motivado la improvisación y la falta de planificación en diversos aspectos del proceso educativo, entre muchas otras cosas.

Por esa razón consideramos que la esencia del manifiesto y la declaración de valores que los autores describen, trasmite la necesidad imperiosa de la formación de dichos valores desde el ser, el hacer, el vivir y el convivir del proceso educativo; ahora bien, no es suficiente solo el hecho de manifestar “la necesidad de transmitir los valores”; es obligación hacerlo, se deben transmitir con acción estos valores para tener la autoridad moral y ética que nos permita participar dignamente en el proceso de formación de individuos conscientes con bases sólidas y orientados a la construcción de su proyecto de vida social, productiva y en vías del progreso tanto individual como colectivo.

Análisis de Lectura: Motivación a la investigación interinstitucional en educación superior del estado Barinas.

MSc Ángel Martínez

En estos tiempos de grandes cambios sociales los investigadores los investigadores deben partir de dos premisas básicas, la primera es que al aproximarse al objeto de la indagación, se hace de forma consciente y parte de un interés personal, la segunda, es que al constituirse en observadores, a su vez se participa del fenómeno que se observa, eso permite la construcción de la realidad, teniendo en cuenta el ser individual y la sociedad como una opción de generar conocimientos desde lo social y desde el otro.

Según Calderón (2001), al indicar que la verdad es una construcción personal y, al mismo tiempo, el resultado de las interacciones con diversos mundos posibles mentales y versiones de esos mundos, que lo enriquecen y le dan un mayor desarrollo de ampliación al mundo construido, es por ello, que la motivación a la investigación, bajo esta cosmovisión se vería entonces enriquecida por la participación del investigador, que da la viabilidad de múltiples interpretaciones de esa realidad, a través de captar con la mene él significado de la realidad existente.

Es por ello, que Morín (2000), basado en la teoría de la información y de los sistemas, la cibernética y en los procesos de auto organización biológica, construye un método que intenta estar a la altura del desafió de la complejidad.

A primera vista la complejidad es un tejido de elementos heterogéneos, inseparables y asociados; se presenta como un estadio para el abordaje de la subjetividad del individuo: sentimientos, recuerdos, vivencias expresadas de manera oral, escrita o gráfica, en el que el investigador a través de la actividad intelectual voluntaria e intencional construye su mundo fenoménico.

A partir de estas ideas la construcción de un modelo sistémico, es decir, un modelo complejo y representativo de la realidad, considerada como un sistema. En esta perspectiva no se toma un papel de espectadores ni zánganos observadores, pues siempre se está en interacción, configurando contextos de relación que fluyen continuamente, de modo que no se cristalizan, solo se transforman ya que formamos parte de un todo, es decir un sistema, que está en constante movimiento y una interacción de información entre las partes involucradas, como un cerebro humano, en cada segundo existe un flujo constante de información, y como respuesta a esos estímulos, de igual manera la misma cantidad de respuestas que viajan a una velocidad impresionante, para resolver y dar respuesta a las situaciones planteadas, este complejo sistema nervioso es el que gobierna, todo lo voluntario e involuntario del cuerpo humano, de igual manera, el investigador en la interacción con la realidad observada, descifrar y codificar la información, para darle sentido a lo que él vive, el observador participante basa su conocimiento, como el o resultado de observador o vivida, el mismo exige que conscientemente se desarrolle el conocimiento, de manera consciente que pueda ser, de los valores que llevan a adoptar esta perspectiva,

Para ello se debe tomar una a perspectiva socioconstructivista. A través de la misma se permite acceder a la subjetividad del hombre, a los actos de significado, comprendiéndolos e interpretándolos en su escenario cultural y al individuo como un ser en interacción continua con otros quienes construyen ese ambiente donde se comporta de una determinada forma y en el que participa de la construcción de significaciones, ya que trata de la parte social y sus interacciones.

En la interacción con la realidad, el investigador descoduiofica la información para darle sentido de investigación, a través de adecuados que le facilite la construcción de la tal como se presenta, para poder reconstruir de manera confiable y valido esa interacción compleja del sistema que fluye dentro de la situación estudiada, en este sentido hay que hacer notar que dentro de un problema de estudio, lo más difícil es reconstruir una realidad, sin caen en el juego de la parcialidad del investigador, y descifrar de manera exacta las relaciones que se presentan en las diversas interrelaciones, sin viciar el patrón observado.

En otro orden de ideas, el aprendizaje cooperativo como elemento estimulante de la construcción de la realidad, a través de la investigación, basada en la comunicación, como elemento de contacto y profundo valor motivacional por los intereses personales que se integrarán en este vínculo interactivo y de profundo sentido personal para los participantes en el proceso, para la la construcción de ese conocimiento a través del diálogo no niega la presencia de momentos expositivos, por parte de las personales que se encuentran relacionadas en el sistema de interacción geobiológica, cuyos elementos coincidentes son el vinculo interactivo de investigación. En este proceso de reciprocidad comunicacional multidireccional emergen un caudal de ideas en todos los sentidos y arropando toda la esfera de acción de quienes participan, donde cada uno de los elementos que comprenden el sistema hace una delimitación natural, así como los animales silvestre a través de feromonas marcan su territorialidad, los involucrados definen y aclaran su visión cosmopolita de codificar y descodificar la realidad observada. Dentro de sistema de autorregulación, que permite detectar errores biológicos, el mismo ocurre de manera espontanea, para evitar alteraciones funcionales del sistema, lo cual permite reorienten el sistema, para corregir sus propios errores. En la investigación ocurre exactamente igual.

En este orden de ideas, cada uno de los elementos involucrados en la investigación se debe fomentar el sentido de pertenencia al grupo o sistema. Ya que el proceso de investigación no es más que una célula, capaz de de tener funciones metabólicas complejas como, respiración, excreción, síntesis de proteínas, que garantices la vida, todo interrelacionado de manera sistémica, las actividades de la investigación son diseñadas de igual manera, lo que cambian son las funciones, a una le llamamos respiración celular, a la en la otra cooperación, lo cual sincronizada fisiológicamente dará sentido, en el primer caso un orden biológico y el segundo caso expuesto facilita el trabajo a desarrollar, a la vez fomente un efecto integrador que según Stenhouse (1987), la investigación acción, nacida en los años 70, ha ingresado en el ámbito social con un empuje arrollador impulsando el espíritu de la investigación - acción.

Partiendo de la premisa, que el trabajo de investigación es como el laboratorio que se lleva a cabo dentro del complejo funcionamiento celular, se percibe y le da sentido a la idea, que una técnica y metodología adecuada de investigación, va a producir de manera biológica los resultados adecuados, producto de una serie de regulaciones biológicas acertadas, que constituye la vía donde las ideas educativas expresaran su auténtico valor, a través de la práctica y uso correcto del sistema.

Es por ello, que la investigación-acción ha sido considerada por Nieto (1989), como una reacción y recusación al positivismo empirista en la práctica de las ciencias sociales, pero no se opone en términos absolutos a la investigación tradicional. (p. 405). Al extrapolar esta visión y contrastarlo con la teoría celular no queda menos que pensar que el método de investigación - acción es una herramienta sistémica que nos permite acceso situaciones sociales complejas en la que se requiere una voluntad de mejorar la calidad de vida de los participantes de esa situación, al conocer esta realidad co la utilización de la inteligencia biológica, cobra vital importancia el hecho de que para que la investigación avance, se debe disponer de una estructura científica y tecnológica adecuada, capaz de generar conocimiento siguiendo la lógica estricta del saber bajo el apoyo una teoría adecuada, la cual demanda en su esencia mínima una posición independencia y autonomía de criterios, que armonizar esa actividad cognoscitiva múltiple, adaptadas a las políticas científicas propuestas, y las líneas de investigación que está enmarcada de acuerdo con las necesidades socio-económica observadas.

AUTOEVALUACION Supuestos de las Principales Escuelas Filosóficas

MSc Ángel Martínez

1. Si usted actuara como investigador en el campo de las ciencias sociales ¿con cuál o cuáles de las corrientes filosóficas tratadas en esta lectura se identificaría? ¿Por qué?

Luego de un análisis minucioso de las diferentes corrientes filosóficas, el presente autor se siente identificado por el positivismo lógico y el racionalismo, el primero por cuanto, la base del conocimiento es está constituido por un empirismo total, apoyado en los recursos de la lógica moderna, una alta valoración de la ciencia, para esta corriente filosófica sólo tiene sentido si se apoya en un modo efectivo de verificación, el significado de una proposición es su modo de verificación, las proposiciones que no se apoyan en un modo de verificación por la experiencia, de manera sensible, no pueden ser verdaderas ni falsas, es por ello que las proposiciones empíricas son auténticas proposiciones, es indiscutible que todo aquello que no puede ser verificable o comprobado son pseudoproposiciones sin sentido ni significado, es por ello, que todo lo que sea verificable comprobado con metodología adecuada de investigación que satisfagan los objetivos de tales trabajos. La relevancia de los datos para la comprensión del problema, el bosquejo de la coherencia de los métodos y procedimientos utilizados en la investigación con las acciones subsiguientes., tendrá significado validez.

2. a) ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre el empirismo y el realismo?

En el empirismo se destaca la importancia de la experiencia, sostiene que todo conocimiento se basa en la experiencia. Parte de los hechos concretos que da el vivir, lo cual afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, hecho contrario en el realismo, donde se inclina, donde el conocimiento es posible sin necesidad de que la conciencia imponga sus propias categorías a la realidad, existiendo, el realismo crítico, que afirma que no podemos aceptar sin crítica el conocimiento dado por los sentidos, pues debemos someter a examen tal conocimiento para comprobar en qué medida corresponde a la realidad tal cual ella se da; tal examen acerca este tipo de realismo al racionalismo, el realismo científico para el cual es la ciencia la que proporciona el mejor conocimiento de la realidad; en ella, la razón y la experiencia se necesitan para conocer la verdad.

El punto de convergencia de estos dos corrientes del pensamiento estriba, que la experiencia, que se erige como el soporte del conocimiento, la experiencia se necesitan para conocer la verdad, de allí que ambas corrientes filosóficas tienen este punto en común para conocer la verdad, por otro lado, el empirismo manifiesta que el conocimiento se origina totalmente en la experiencia, el realismo afirma que para conocer la verdad se requiere del uso de la razón allí discrepan.

b) ¿Cuál doctrina filosófica afirma que la razón y el conocimiento son necesarios para conocer la realidad?

Ha que hacer notar, que el racionalismo es la posición filosófica que afirma que es posible conocer la realidad mediante el pensamiento puro, sin necesidad de ninguna premisa empírica, es en la en la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Sólo la razón tiene la capacidad de obtener por sí misma, mediante la deducción a partir de las ideas innatas, es por ello, que un conocimiento solo merece en realidad, este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente valido estos juicios poseen una necesidad lógica y una validez rigurosa resulta por tanto que el juicio fundado en el pensamiento, proceden de la razón, poseen necesidad, lógica y validez universal. Todo verdadero conocimiento concluye el racionalismo que se basa en el pensamiento y por ende es la base del conocimiento.

3. Señale en cada caso los grandes constructores de las ciencias sociales que, según el documento, se ubican en las diversas escuelas filosóficas.

El materialismo, en el siglo XX está representado de manera principal por el materialismo dialéctico y por el fisicalismo. El materialismo dialéctico es la posición filosófica de Marx y Engels. Para ellos, la naturaleza es la materia que tiene existencia con independencia de ser pensada. El pensamiento y los fenómenos mentales se desarrollan a partir de la materia y deben ser explicados en términos físicos.

En el racionalismo, la esencia es la posición de tres de los más destacados representantes del racionalismo como lo es Descartes, Leibniz y Spinoza. Descartes probó la existencia de Dios y del mundo físico a partir de la premisa racionalmente indudable “pienso, luego existo”. el racionalismo es la posición epistemológica que ve la razón, como la fuente principal del conocimiento humano, según él un conocimiento solo merece en realidad, este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente valido, los juicios proceden de la razón, todo verdadero se basa en el pensamiento y por ende es la base del conocimiento.

El empirismo fue desarrollado esencialmente por una serie de filósofos ingleses entre los que se destacan Locke, Hume y J. S. Mill. Destaca la importancia de la experiencia, dice que nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos proceden de la experiencia. Parte de los hechos concretos que da el vivir, sostiene que todo conocimiento se basa en la experiencia.

El realismo afirma que el conocimiento es posible sin necesidad de que la conciencia imponga sus propias categorías a la realidad. Dentro de esta corriente se encuentran filósofos y epistemólogos como Bertrand Russell, G. E. Moore y Mario Bunge.

El idealismo está representado por Edmundo Husserl (l859 - 1938) la importancia que tiene para algunos paradigmas interpretativos llamamos idealismo metafísico a la convicción de la realidad tiene por fondo fuerzas espirituales, potencias ideales, este sustente la tesis de que no hay cosas reales independiente de la conciencia solo quedan dos clases de objeto los de conciencia y los de ideas según esto resultan dos formas de idealismo el subjetivo o psicológico y el objetivo o lógico, el primero dice que la realidad está encerrada, según él , en la conciencia del sujeto las cosa no son nada más que contenidos de la conciencia. Tan pronto como dejan de ser percibidas por nosotros, desaparecen nuestra conciencia con sus varios contenidos es lo único real.

El idealismo objetivo toma por punto de partida la conciencia objetiva de la ciencia tal como se expresa en las obras científicas, el contenido de esta conciencia no es un complejo de procesos psicológico, sino una suma de pensamiento, de juicio. El idealista lógico no reduce el ser de las cosas a su ser percibido como el idealista subjetivo, sino que distinguen lo dado en la percepción de la percepción mismo

El positivismo es la escuela filosófica, que todo conocimiento para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible, tal concepción destaca los siguientes personajes como Francisco Bacon (1561 - 1626), Augusto Comte (1798 - 1857), tal vez el autor más identificado con esta escuela.

El positivismo lógico, conocido también como empirismo lógico, es la corriente surgida a fines del decenio de 1920, y cuyos principales representantes se agruparon en el llamado Círculo de Viena: Schlick, Carnap, Neurath, Frank, Kauffman, Gödel y otros. Su posición básica se funda en el neopositivismo de Mach, Pearson y de algunos empiristas ingleses, como Hume, recibieron la influencia de Wittgenstein. Está constituido por un empirismo total, apoyado en los recursos de la lógica moderna, una alta valoración de la ciencia, un rechazo también total a la metafísica y al propósito de unificar el lenguaje de las diferentes ciencias con un denominador común en el lenguaje de la física (fisicalismo).

La fenomenología es la doctrina desarrollada por Edmund Husserl (l859 - 1938) con ese mismo nombre.

La filosofía analítica del lenguaje de Wittgenstein, La obra de Ludwig Wittgenstein (1889-1951), filósofo austríaco que representa aspectos particulares del empirismo y del positivismo lógico, comprende dos concepciones del lenguaje en relación con los objetos de la realidad.

La hermenéutica, esa desarrollada a partir de Hans - Georg Gadamer (nacido hacia 1900), con su obra fundamental Verdad y método (1960), la hermenéutica deja de ser un método, como quería Dilthey, para convertirse en una doctrina filosófica con una propuesta coherente acerca de la .comprensión. Ya su objeto no es la exploración del ser individual sino la investigación del ser histórico. Donde manifiesta que la comprensión de un texto, sólo es posible desde una pre comprensión o de un prejuicio que el investigador proyecta sobre ese objeto, prejuicio que será modificado por éste, lo cual conducirá a una nueva comprensión de éste y así, sucesivamente, sin un fin de la comprensión, allegándose cada vez más cerca, a la verdad.

4. Señale las principales características de la fenomenología de Husserl. Luego, explique cuál es el objetivo final de Husserl y por qué.

Las tesis fundamentales de la fenomenología husserliana .expuestas en su obra son básicamente dos, la primera para captar el fluir y el contenido de la conciencia debemos limitarnos a describir lo que se presenta en ella, sin dejarnos condicionar por las teorizaciones que pudimos haber hecho sobre ese contenido. En segundo lugar, la descripción señalada antes, muestra que en el fluir de la conciencia se presentan, además de referencia a objetos concretos, referencias a esencias ideales.

Para Husserl el objetivo es de superar la crisis a la cual han sido arrastradas las ciencias por el positivismo. Se quiere filosofar, es necesario abandonar la información que nos da la actitud natural y situarse en el ámbito de la conciencia pura. Para ello es necesario convertir la filosofía en ciencia, es decir, en un sistema conceptual de validez universal y necesaria, como tal, ella debe partir todas las disciplinas filosóficas y los fundamentos de todas las ciencias

5. ¿Cuáles son los dos momentos que se distinguen en la filosofía del lenguaje de Wittgenstein? Caracterice los juegos lingüísticos de acuerdo con este filósofo.

Para Wittgenstein existen dos momentos en su filosofía el primero comprende dos concepciones del lenguaje en relación con los objetos de la realidad, la primera es el objetivo del Tractatus, que consiste en establecer los límites de aquello que puede decirse con significado. El lenguaje tiene como propósito principal establecer hechos para lo cual necesita hacer una figura de ellos, proceso que implica establecer una correspondencia entre el plano de lo real y el plano lingüístico.

La segunda concepción de Wittgenstein es de sus Investigaciones lógicas. Aquí dice que no pretende teorizar ni explicar nada, salvo describir el fenómeno del lenguaje, señala que el lenguaje comprende varios juegos lingüísticos, cada uno de los cuales está sometido a sus propias reglas. Por otro lado, dice que el significado de las palabras se define por su uso, sólo cuando se sabe cómo han de ser usadas las palabras, sea para interrogar, describir objetos, nombrar. Sólo entonces, puede decirse que se conoce y se pude hablar un cierto lenguaje.

Luego de estas dos momentos que se distinguen en la filosofía de Wittgenstein, el plantea que el lenguaje comprende varios juegos lingüísticos, cada uno de los cuales está sometido a sus propias reglas.

A. La tarea del filósofo consiste en colocar las palabras en su uso cotidiano, las cuales expresan la forma de vida de la comunidad.

B. Las palabras tienen los significados que nosotros les hemos dado; y nosotros les damos significados mediante explicaciones.

C. Por explicación de una palabra podríamos entender también la explicación que instamos a dar cuando se nos pregunta.

D. Muchas palabras no tienen significados estrictos.

E. Investigación científica sobre lo que la palabra realmente significa.

F. Hay palabras con varios significados claramente definidos.

G. No es de sorprender que no podamos establecer reglas estrictas de su uso.

H. Es erróneo decir que en filosofía consideramos un lenguaje ideal, como opuesto a nuestro lenguaje ordinario.

Análisis de Lectura: Necesidad de un Nuevo Paradigma Epistémico


MSc Ángel Martínez
Es indiscutible que los nuevos escenarios del saber, han ido evolucionando sistemáticamente para allegarse y bordear la verdad, en proporción a los nuevos paradigmas de investigación, estamos coexistiendo en una época de grandes y turbulento mensajes de conocimientos, que nos conllevando a buscar una nueva forma de producir ideas que se concreten en nuevos postulados o teorías, que faciliten el entendimiento de nuestra realidad, dándole paso a un nuevo paradigma epistémico, El gran físico Erwin Schrödinger, Premio Nobel por su descubrimiento de la ecuación fundamental de la mecánica cuántica (base de la física moderna), considera que la ciencia actual nos ha conducido por un callejón sin salida y que "la actitud científica ha de ser reconstruida, que la ciencia ha de rehacerse de nuevo" (1967), es por ello, que si realizamos los mismos esfuerzo es indiscutible que obtendremos los mismos resultados, se sugiere, hacer que permita transformar las viejas costumbres y tradiciones en la manera de hacer ciencia que cambiaria radical mente las pseudomodernas formas de investigar, posturas que a lo largo de la historia siguen siendo cuestionadas, para obtener nuevos e importantes hallazgos de conocimiento.

No solamente estamos ante una crisis de los fundamentos del conocimiento científico, sino también del filosófico, y, en general, ante una crisis de los fundamentos del pensamiento. Una crisis que genera incertidumbre en las cosas fundamentales que afectan al ser humano. Que extrañamente, aparecen en un tiempo donde la explosión y el volumen de los conocimientos parecieran no tener límites. Esta situación permite adaptase a nuevos modelos de investigación científica, producido por esta, una avalancha de nuevos conocimiento, donde él mundo en que vivimos se encuentra llena de inconsistencias, incoherencias lógicas y hasta contradicciones conceptuales. Es por ello, que se requiere un nuevo paradigma epistémico que permita desnudar las contradicciones, las inconsistencias, incoherencias lógicas y las insuficiencias del paradigma que ha dominado, desde el Renacimiento, por un nuevo paradigma para alcanzar eficientemente y con éxito los objetivos del conocimiento científico, el Presidente de la Unión Internacional de Mecánica Teorética y Aplicada (1986)

Aquí debo detenerme y hablar en nombre de la gran Fraternidad que formamos los expertos de la Mecánica. Somos muy conscientes, hoy, de que el entusiasmo que alimentó a nuestros predecesores ante el éxito maravilloso de la mecánica newtoniana, los condujo a hacer generalizaciones en el dominio de la predictibilidad (...) que reconocemos ahora como falsas. Queremos colectivamente presentar nuestras excusas por haber inducido a error a un público culto, divulgando, en relación con el determinismo de los sistemas que satisfacen las leyes newtonianas del movimiento, ideas que, después de 1960, se han demostrado incorrectas ” (p. 38).

Es por ello que lo que en el pasado es verdad hoy en día, sufre severas modificaciones, en este sentido, se destaca Alexei E. Guerra Sotillo y Alexis Guerra Córdova , que Martínez Mígueles (2000), haciendo alusión al concepto de paradigma elaborado por Jung, cita a Morín para reconstruir el mismo, diciendo que " un paradigma científico puede definirse como un principio de distinciones – relaciones – oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad científica determinada (...) No están en crisis los paradigmas de las ciencias, sino el paradigma de la ciencia en cuanto modo de conocer". Para este autor, el positivismo lógico, modelo o paradigma "Newtoniano – Cartesiano" que valora, privilegia y propugna la objetividad del conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la experiencia sensible, la cuantificación aleatoria de las medidas, la lógica formal y la verificación empírica, ha sido superado y en los actuales momentos, atraviesa una transición hacia lo que él denomina el Nuevo Paradigma Epistémico.

El término ‘paradigma’, según Kuhn en su célebre obra (1978, orig. 1962). No se limita a cada una de las distintas disciplinas científicas, sino que incluye la totalidad de la ciencia y su racionalidad. No están en crisis los paradigmas de las ciencias, sino el paradigma de la ciencia en cuanto modo de conocer. Es por ello que el escritor y presidente de la República Checa, Vaclav Havel, habla del "doloroso parto de una nueva era". Y dice que "hay razones para creer que la edad moderna ha terminado", y que "muchos signos indican que en verdad estamos atravesando un período de transición en el cual algo se está yendo y otra cosa está naciendo mediante un parto doloroso".

Este Nuevo Paradigma Epistémico, debe permitir, en el campo de conocimiento, lograr una verdadera y pertinente investigación, ayudando a solucionar los vacios académicos, es por ello, que esta nueva visión debe acceder a la verdad y que la misma pueda ser comprendida dentro de un gran conjunto.

En definitiva, el problema tiene una base prácticamente epistemológica y que la deberá logrando una serie de metas que pue­dan formar un conjunto de premisas, pudieran ser la base para una nueva concepción de postulados y principios que se relacionen con sus autores que den respuesta a las nuevas exigencias en materias de producción de conocimientos de manera científica, es por ello, que heidergger (1974). Manifiesta que: “las distintas disciplinas necesitan poner a la investigación sobre nuevos fundamentos”. De aquí, la necesidad de métodos y técnicas acordes con este alto nivel de complejidad, y la necesidad de un enfoque multi, inter y trans-disciplinario, es decir, plenamente sistémico. Lo dijo Ludwig von Bertalanffy (1981) “Desde el átomo hasta la Galaxia, vivimos en un mundo de sistemas ”, no estamos aislado, de igual manera el conocimiento, está dentro y fuera del ser humano, coexiste y vive dentro de el, siempre ha sido así.

Control de lectura complementaria Tomada de: Mario Bunge. La investigación científica.


MSc Ángel Martínez

¿De dos ejemplo, en cada categoría, de a. problemas empíricos y b. problemas conceptuales?

Es de hacer notar que no todo problema, es un problema científico, los problemas científicos según Mario Bunge, son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico y se estudian con medios científicos y con el objeto primario de incrementar nuestro conocimiento.

La clase de los problemas científicos .que es ella misma una subclase de los problemas de conocimiento puede analizarse de varios modos. El primero son los problemas de objeto se refieren a las cosas y en segundo los de procedimiento que se refieren a nuestros modos de conseguir noticias de las cosas, y a nuestro conocimiento en general.

Los problemas sustantivos pueden subdividirse a su vez en problemas empíricos y conceptuales, y los de estrategia en problemas metodológicos y valorativos o de estimulación.

En el primer caso que es de problemas empíricos, la resolución de los problemas empíricos exige operaciones empíricas, además del ejercicio del pensamiento, son todos aquellos trabajo de investigación donde se utiliza la observación, la medición y enumeración, como un ejemplo el grado de aceptación de una bebidas instantánea a base de ocumo criollo para niños y niñas de 6 mese de edad en estado de desnutrición, el problema es si será acepado por los niños, se utiliza como mecanismo de medición la observación a través de patrones de aceptabilidad, otro caso es la posibilidad de elaborar galletas a base de harina de pan de árbol, al igual que el primer caso se requiere hacer pruebas de captación y ver la aceptabilidad de aquello que son utilizados como prueba piloto y verificar el grado de preferencia, el segundo caso problemas conceptuales, son objeto sólo de trabajo cerebral, aunque pueden requerir conceptualizaciones de operaciones empíricas y de datos, comprobación de soluciones, demostración de teoremas, dilucidación: interpretación de signos y afinamiento de conceptos en este caso particular el problema es evaluar la posibilidad de extraer aceite de de palma real a partir de la almendra, utilizando el método de arrastre por vapor. El problema es facible la extracción de aceite por ese método, Aquí se pretende demostrar la teoría de extracción, otro caso es la de elaboración de un suplemento alimenticio para ganadería lechera en época de sequia, con la utilización de sorgo, caña y Leucaena, de igual manera se revisar la teoría de formulación de alimento para ganado lechero y verificar si es factible o no.

2. ¿Son o no excluyente las cuatros categorías expuesta en la lectura, para la clasificación de los problemas?

Por definición, si son incluyentes ya que no se presentan en la ciencia formal problemas empíricos, cuando un problema de la ciencia formal se traduce por un problema factual análogo, la solución a este último tiene que traducirse inversamente al contexto inicial y los problemas empíricos se mezclan con problemas conceptuales, no se caracteriza por una falta total de consideraciones teoréticas en su planteamiento y manejo, sino por la presencia de operaciones empíricas en el curso de sus resoluciones.

Por lo tanto son excluyentes, los problemas conceptuales no requieren operaciones empíricas sino, a lo sumo, ideas sugeridas por éstas.

3. Porque la ciencia del hombre solo plantea, según el autor ¿problemas modestos?

Para el autor la selección de un problema está enmarcada dentro de una teoría y planteársela fuera del argumento teorizante no es aceptable, ya que está determinada por el estado del conocimiento particularmente, cuando el conocimiento que hace de trasfondo es escaso, los problemas importantes no pueden formularse sino vagamente, por tanto, es difícil que se resuelvan.

Es por ello que la ciencia solo este manejando problemas relativamente modestos, es por ello, que los problemas no surgen, no son impersonalmente dados al investigador, sino que el científico individual, con su acervo de conocimiento, su curiosidad, su visión, sus estímulos y sus tendencias, registra el problema o incluso lo busca.

4. ¿Cuál es la condición para que un problema tenga la propiedad de ser un problema científico bien formulado?

Para que el problema tenga la propiedad de ser un problema científico, debe poseer un conjunto de datos necesario y suficiente ese problema, tiene que ser accesible un cuerpo de conocimiento científico ales como datos, teorías, técnicas entre otros, en el cual pueda insertarse el problema, de tal modo, que sea posible tratarlo, los problemas enteramente sueltos no son científicos, el problema tiene que estar bien concebido en el sentido de que su trasfondo en particular, sus presupuestos no sean ni falsos ni por decir, el problema tiene que estar delimitado, un planteamiento que no sea progresivo, paso a paso, no es científico, hay que hallar las condiciones de existencia y unicidad de la solución, hay que formular anticipadamente estipulaciones acerca del tipo de solución y el tipo de comprobación de la misma que resultarían aceptables.

La posesión de un acervo de datos, técnicas y teóricas es, pues, necesaria para plantear y atacar un problema científico. Pero no es suficiente. Tenemos que estar razonablemente seguros de que seremos capaces de reconocer la solución una vez que la hayamos encontrado. Además, tenemos que estipular por anticipado, qué clase de solución va a considerarse adecuada, qué clase de comprobación de la solución propuesta se considera satisfactoria, de no ser así, podremos perdernos en una investigación estéril o una discusión sin fin. Asimismo de estipular por anticipado cuál tiene que ser el aspecto de la solución, con objeto de poder reconocerla como tal cuando se consiga, tenemos que plantearnos el problema de la existencia y la unicidad de la solución antes de intentar resolver el problema inicial.

5. ¿Cómo se define un sistema teórico?

Un sistema se definirá por la condiciones de un conjunto parcialmente ordenado de problemas, esto es, una secuencia ramificada de problemas dispuestos en orden de prioridad lógica, la ordenación de los problemas puede tener que alterarse en el curso de la investigación, más de una vez, a media que los resultados arrojan nueva luz sobre los problemas iniciales, y a medida que se presentan nuevos problemas que no habían sido previstos, cuando se planeó la estrategia inicial, la investigación consiste en manejar conjuntos de sistemas parcialmente ordenados de problemas.

La investigación no es libre cuando carece de plan, sino cuando son los mismos investigadores quienes programan su trabajo y cambian el programa en respuesta a necesidades internas.

6. De un ejemplo de un fenómeno o hecho social y plantee en cada uno de las diez subcategoria, las preguntas pertinentes en la forma que Bunge lo hace en el concepto de poder.

1. ¿Qué es el desastre natural y antropico?

1.1. ¿Cuáles son los ejemplos típicos de desastre naturales o antropico?

1.2. ¿cuáles son las condiciones relevantes exista un desastre natural o antropico? ¿Cuáles son las variables de susceptibilidad o riesgo a un desastre naturales o antropico? ¿Recursos naturales? ¿Prevención? ¿Nivel de conocimiento ante un desastre natural o antropico? Qué factores externos e internos incrementas el riesgo ante un desastre natural y antropico? ¿Existe un plan de evacuación ante un desastre naturales o antropico?

1.3. ¿zonas vulnerables ante un desastre natural o antropico?

1.4. ¿Clasificación de los desastre natural o antropico?

2. ¿Cómo se analiza el desastre?

2.1. ¿Cómo debe plantearse el problema de los factores de riesgo ante un desastre natural o antropico? ¿Qué actitud debe adoptarse en la presencia de un desastre natural o antropico? ¿Qué medidas deben tomarse ante la situación de un desastre? ¿Debe estudiarse el aspecto psicológico de los afectados ante un desastre natural o antropico? ¿ Que debe llevar un plan de contingencia Integral? Qué medidas deben tomarse ante la presencia de un desastre natural y antropico?.

2.2. ¿Cómo se define los tipos de desastre naturales y los antropico? ¿Clasificación de los desastres natural y los antropico?

2.3. ¿Cómo se mide la magnitud de un desastre natural o antropico? ¿Debemos solo ver las consecuencias de un desastre y las medidas de prevención ante un evento adverso?

3. ¿Cómo se interpreta el desastre?

3.1. ¿Cuál es la magnitud del desastre natural o antropico? ¿Cuáles son las medidas para minimizar el riesgo en un desastre natural o antropico .

3.2. ¿Cuáles son los indicadores que permiten inferir, que estamos ante la supuesta presencia de un desastre natural o antropico

3.3. ¿Cuál es la dinámica de un desastre natural o antropico? (medidas de prevención ante un desastre natural o antropico).

7. Indique, en cada estadio, dos o tres preguntas sobre problemas particulares dentro del esquema general de resolución de problemas, en las ciencias fácticas, de los hechos de la realidad.

1. Formulación

1.1. ¿Qué es el problema? (Escases de Gas en el municipio Albero Arvelo Torrealba)

2. ¿Cuáles son los datos? (ausencia de cilindros en los sitios expendedores Gas)

1.3. ¿Cuáles son los supuestos? (no ha suficiente bombonas en la empresa expendedora del servicio, problemas en la distribución originado por déficit de camiones, aumento de la población)

1.4. ¿Cuáles son los medios, p. e., las técnicas? (encuestas a los usuarios del servicio, observación directa, )

1.5. ¿Cuáles son las relaciones lógicas implicadas, p. e., entre los datos y la incógnita? (Descontento por parte de los usuarios, por la fala del servicio de gas, colas para adquirir el producto entre otras)

1.6. ¿Qué clase de solución se desea? (que los usuarios tengan de manera rápida, eficiente sin colas el servicio de gas)

1.7. ¿Qué tipo de comprobación se necesita? (mejorar la oferta del producto o instalar un sistema de gas por tuberías)

1.8. ¿Por qué se busca una solución? (para aumentar la calidad de vida de los habitantes del municipio, a través de este servicio)

2. Exploración preliminar

2.1. ¿Qué aspecto tiene? (escases de gasoil para maquinaria agrícola)

2.2. ¿Está definido? Si lo está, ¿cómo? (poca disponibilidad de gas para los habitantes del municipio Alberto Arvelo Torrealba)

2.3. ¿Está presupuesto? Si lo está, ¿sobre qué base? (en el caso de supuestos)

2.4. ¿Está tomado como hipótesis? Si lo está, ¿con qué evidencia favorable? ( el caso de supuestos)

2.5. ¿Es observable? (Si, descontento de la población, falta de oferta del producto)

2.6. ¿Es contable o medible? (Si, disminución de la oferta, traducido en poca disponibilidad de cilindro de gas de uso domestico)

2.7. ¿Cómo puede contarse o medirse? (a través de una encuesta de satisfacción del servicio de gas o observando las casa de expendio de cilindro de gas, donde hay letreros que dicen NO HAY GAS)

3. Descripción

3.1. ¿Qué es? (Gas domestico)

3.2. ¿Cómo es? (su presentación liquido y a la salir del cilindro pasa a un estado gaseoso)

3.3. ¿Dónde está? (en el municipio Alberto Arvelo Torrealba)

3.4. ¿Cuándo ocurre? (cada vez que se requiere adquirir el producto)

3.5. ¿De qué está hecho? (subproducto de hidrocarburo)

3.6. ¿Cómo están sus partes .si las tiene. Interrelacionadas? (llenado de cilindro, distribución a la casa que expendedoras de producto y finalmente el consumidor, que son los habitantes que compran la bombona de gas)

3.7. ¿Cuánto? (general mene son 2 bombonas por familia de 18 kilos)

4. Interpretación

4.1. ¿Cuáles son las variables relevantes? (escases gas, cantidad de cilindros disponibles, mala gerencia)

4.2. ¿Cuáles con los factores determinantes? (falta de unidades de transporte, aumento de la población, fala de una buena gerencia)

4.3. ¿Cómo están relacionadas las variables relevantes? (el estado debe garantizar la distribución de gas domestico a la población)

4.4. ¿Cómo funciona? (a través de una maquina de licuación)

4.5. ¿De dónde o de qué procede? (de los yacimiento de petróleo)

4.6. ¿En qué se transforma? (en una elemento esencial para la preparación de aliñemos para sostener mantener la vida humana)

5. Control de la solución

5.1. ¿Cuál es el dominio de validez de la solución? (aumentar de oferta del producto)

5.2. ¿Puede obtenerse la misma solución por otros medios? ( a través de un sistema de gas por tuberías)

5.3. ¿Era conocida la solución? (si desde el principio)

5.4. ¿Es la solución coherente con el cuerpo de conocimiento aceptado? (Tiene correspondencia la solución con el problema plateado, en el presente ejercicio metodológico)

5.5. ¿Qué diferencia .si la supone significa la solución para el cuerpo de conocimiento accesible? Mejoraría el servicio y las condiciones de cálida de vida de los habitantes del municipio Alberto Arvelo Torrealba)

8. ¿En qué consistes los problemas filosóficos, cuales son las principales características

Un problema filosófico es un problema de lógica, epistemología u ontología, es un problema de forma, o de conocimiento referente al ser. Los problemas filosóficos consisten en que en su planteamiento no se presentan datos empíricos, sin embargo, relevantes para el filosofar, pueden dar origen a problemas filosóficos y pueden refutar soluciones a problemas filosóficos, pero no pueden presentarse en su formulación, porque si lo hicieran, los problemas filosóficos se investigarían con medios empíricos, o sea, pertenecerían a alguna ciencia empírica.

En segundo lugar, los problemas filosóficos no pertenecen a ninguna ciencia particular, ni por su tema ni por su método, en tercer lugar, todos los problemas filosóficos son conceptuales.

En cuarto lugar, los problemas filosóficos de las clases que no son la lógica son irresolubles de un modo plenamente exacto, particularmente si se relacionan con la ciencia, la cual no es nunca definitiva.

Por eso, los problemas epistemológicos y ontológicos, como los problemas fundamentales de la ciencia factual, son eternos en el sentido de que no tiene solución definitiva. Pueden ir recibiendo soluciones cada vez mejores, y en algunos casos pueden dejar de interesar a los espíritus investigadores, pero siempre quedarán, en el mejor de los casos a medio resolver

Una quinta peculiaridad, la más desgraciada de los problemas filosóficos que no son estrictamente lógicos, es que no suele haber criterios para reconocer las soluciones, y menos aun, naturalmente, para decidir si una solución dada es correcta. Es sabido que algunas cuestiones filosóficas son intrínsecamente indecidibles; no son propiamente problemas, sino pseudoproblemas,